En la entrada del vídeo del aula UEECO del colegio Balmes, comentaba que mi ideal respecto a las Necesidades Educativas Especiales era la inclusión. Hoy explicaré el concepto y por qué creo que debemos caminar hacia la escuela inclusiva.
Hasta no hace mucho, los alumnos con necesidades educativas especiales se escolarizaban en centros especializados, y si lo hacían en centros ordinarios tenían una gran cantidad de horas de refuerzo fuera del aula. Hoy se habla mucho de que lo mejor para los niños con cualquier tipo de dificultad es permanecer la mayor cantidad de tiempo posible en el aula ordinaria con el resto de sus compañeros de la misma edad, y además participando tanto como sea posible, como uno más. Y para mí, esta última es, sin duda alguna, la mejor opción.
Una imagen vale más que mil palabras
En primer lugar porque aprender todos juntos, sin importar lo diferentes que sean los unos de los otros, es justo. Cualquier niño tiene derecho a ser un ciudadano visible y de funcionar integrado en la vida cotidiana de nuestra compleja sociedad, porque todos tenemos derecho a la educación (por mucho que pensemos que cierto tipo de discapacitado mental no vaya a tener éxito en cuanto a capacidad de ocupación o incluso en cuanto a autonomía), a la igualdad de oportunidades (lo que no quiere decir que haya que tratarlos a todos por igual, sino a cada uno según sus necesidades, para que todos tengan acceso a las mismas metas aunque no sigan exactamente el mismo comino) y a participar en la sociedad. Esto último implica que los niños “diferentes” puedan asistir a escuelas y aulas ordinarias como cualquier niño de la misma edad.
En segundo lugar porque aprender juntos es beneficioso para todos: los alumnos con capacidades diferentes se benefician del contacto y la interacción constante con los compañeros, de forma que estimula su aprendizaje y su desarrollo; y la presencia de un compañero de los que normalmente etiquetamos como “diferentes” también estimula el aprendizaje del resto de compañeros, desarrollando su capacidad de comunicación y de razonamiento, además de estar en contacto con la realidad, con lo que se van a encontrar fuera de la escuela. Como dijo la pedagoga Marta Mata en respuesta a la pregunta de si se avanza más en una clase heterogénea que en una clase homogénea, “Si lo que quieres enseñar es el pluscuamperfecto, incluso hay quienes afirman que es necesario separar a los niños de las niñas, porque dicen que su ritmo intelectual es diferente. Pero si lo que quieres es educar, es decir, hacer crecer las posibilidades de todos los niños, lo mejor es tenerlos juntos. Lo que los niños pueden hacer para ayudarse unos a otros es extraordinario”.
Tener a alumnos con Necesidades Educativas Especiales en el aula ordinaria es algo difícil, requiere mucho trabajo por parte del docente, pero creo que si se tienen ganas, y evidentemente preparación, beneficia a todos. Pero lo que más trabajo requiere no son las acciones concretas del día a día en la escuela, sino la transformación del sistema educativo entero, ése que cada vez segrega más en busca de la supuesta excelencia, y que cada vez busca más uniformidad a pesar de que la realidad es altamente heterogénea (todo el mundo habla de inteligencias múltiples, pero ¿quién lo aplica realmente?). Y por supuesto, se necesita una mayor inversión, entre otras cosas porque la superpoblación actual que hay en las aulas y la falta de profesionales no ayuda ni lo más mínimo en este camino.
Respecto a ello, y por parte de la etapa de Infantil, creo que cuanto más la acerquemos a la manipulación y la experimentación que debería ser, más fácil será integrar a niños con Necesidades Educativas Especiales. Pero para eso hace falta también un cambio radical de mentalidad.
A lo mejor soy demasiado optimista o utópica, pero para mí las únicas ocasiones en que lo mejor no es escolarizar al niño con necesidades educativas especiales en un colegio ordinario, es cuando este hecho pueda suponer un peligro para el propio niño o para el resto de la clase.
Os dejo un vídeo para que os guste mucho y no tengáis más remedio que darme la razón =D
Pingback: ¡Viva el aprendizaje cooperativo! | Entre Actividades Infantiles
Pingback: Inclusión: niños ciegos en el aula | Entre Actividades Infantiles