Porque es de bien nacidos…

En un mundo tan globalizado es muy difícil que no nos llegue la información de que ayer en Estados Unidos se celebraba el Día de Acción de Gracias o Thanksgiving.

En realidad la historia que hay detrás de esta celebración es de todo menos bonita. Los estadounidenses lo cuentan todo muy a su manera, y según ellos, se celebra Acción de Gracias porque los primeros colonizadores anglosajones de América (los peregrinos) quisieron agradecer con una gran fiesta a los nativos toda su ayuda, puesto que llegaron con una mano delante y otra detrás, sin tener ni idea de cómo salir adelante. Sin embargo, su llegada al continente fue el principio del fin para esos nativos a los que se sienten tan agradecidos, puesto que les despojaron de sus tierras, entre otras muchas cosas.

Pero bueno, no estamos aquí para criticar a los demás, sino para buscar el lado creativo o educativo de todas las cosas. Por ello, debemos preguntarnos: ¿Es posible que Acción de Gracias se pueda aprovechar con un fin educativo? Y de resultar afirmativo, ¿deberíamos aprovecharlo?

Yo ya di mi opinión al respecto en la entrada sobre Halloween, y de hecho esta vez el razonamiento es el mismo: si puede ser una motivación para los niños, y además servirnos para tratar temas que nos interesa tratar, ¿por qué no? ¿Porque los peregrinos hicieron cosas malas a los nativos? Como si los españoles no hubiéramos hecho exactamente lo mismo con América del Sur (y lo celebramos el día de la Hispanidad), o como si no pudiéramos simplemente inspirarnos en esta celebración y realizar actividades relacionadas cualquier otro día del año (y así esta entrada no cuenta como fuera de tiempo, jijijijiij)…

Pues eso, que me parece bonito llevar esta idea de la gratitud a la escuela (o a casa para hacer actividades en familia), así que voy a describir cómo lo haría yo.

Actividad 1:

En primer lugar, probablemente en la asamblea, hablaríamos (o más bien hablarían) de las palabras «gratitud», «agradecimiento», «agradecer», «gracias»… porque son palabras bonitas que podemos incorporar a nuestro vocabulario, además de que es imprescindible que las tengamos claras para el resto de actividades. ¿Qué significan? ¿Cuándo se pueden / deben utilizar? Para mí lo más importante es que participen y expresen su opinión, sin que ningún adulto les condicione.

Actividad 2:

Después realizaría una actividad que podríamos llamar de concienciación , aunque también entran en jugo la creatividad y la lectoescritura (porque ya se sabe que en infantil todo está muy globalizado).

Nos sentaríamos en círculo y pondríamos 3 boles en el centro, y cuanto más llamen su atención, mejor. El de en medio lo dejaría vacío; el de uno de los lados lo llenaría de papelitos en blanco (aunque sería más chuli si fueran papelitos de colores); y el bol del lado contrario lo llenaría con el mismo tipo de papelitos, pero esta vez doblados y con preguntas escritas en su interior.

La dinámica de la actividad sería ir cogiendo papelitos del lado que se quiera, ir respondiendo a las preguntas por el lado que no está escrito y poniéndolas en el bol de en medio, y hacer lo mismo con las vacías después de escribir en ellas a / por quién estamos agradecidos y/o por qué estamos agradecidos (porque podemos estar agradecidos por algo sin darle las gracias por ello a nadie, de la misma manera que podemos estar agradecidos por alguien sin tener ninguna razón concreta).

Más o menos así, aunque si es en el aula, ¡mejor un poco más grande!

Algunas de las preguntas que podríamos escribir en los papelitos podrían ser:

  • ¿Te gustaría darle las gracias a alguien? ¿A quién?
  • ¿Estás agradecido por algo? ¿Por qué?
  • ¿Qué haces con tu familia que te hace feliz?
  • ¿Te gustaría que alguien te diera las gracias por algo? ¿por qué exactamente?
  • ¿Se puede estar agradecido y enfadado / triste / decepcionado al mismo tiempo?
  • ¿Cuándo crees que es un buen momento para decir «gracias»?
  • ¿Cómo te sientes cuando alguien hace algo bueno por ti?
  • ¿Cómo te sientes cuando haces algo bueno por otra persona?
  • ¿Es difícil dar las gracias?
  • ¿Le dices a las personas interesadas lo agradecido que te sientes?
  • ¿Serías más feliz con muchos juguetes o con mucho agradecimiento?
  • ¿La gratitud es un sentimiento?
  • ¿La gratitud es un estado de ánimo?
  • ¿Te gusta expresar tu gratitud a los demás?
  • ¿Te cuesta expresar tu gratitud a los demás?
  • ¿Te gusta expresar tus sentimientos?
  • ¿Te cuesta expresar tus sentimientos?

Como veis, no son preguntas fáciles de contestar, pero lo más importante es que no hay respuestas correctas. Filosofía en estado puro.

Y de hecho, la siguiente actividad…

Actividad 3

…consiste en realizar un debate final. Leeríamos los papelitos de uno en uno y los comentaríamos entre todos en general, sin necesidad de saber sobre el autor (aunque está claro que la mayoría de veces dirán «¡eso lo he hecho yo!«). Trataríamos de recordar lo que hablamos al principio y nos preguntaríamos si seguimos pensando de la misma manera.

Además, se podría hacer un mural con los papelitos escritos.

Actividad 4

Como ya sabemos a quién estamos agradecidos, podemos confeccionar una tarjeta de agradecimiento cada uno con una simple cartulina doblada por la mitad. Por dentro podemos escribir el nombre de la persona a quien queremos agradecer y la razón.

Un ejemplo de HappyHooligans, con cera blanca y acuarelas.

Otro ejemplo de Art By Megan.

Tercer ejemplo de You Are My Fave, un poco más elaborado pero muy chulo.

Actividad 5

Hace tiempo vi una actividad en MeryCherry que me gustó mucho y que creo que podría ir muy bien en un tema como el que tratamos. Consistiría básicamente en confeccionar una buena cantidad corazoncitos de algún material a vuestra (o su) elección (en el original queda muy chulo pero es un material que desconozco), y repartirlos después a todas aquellas personas a las que quieran dar las gracias, aunque sea por el más mínimo detalle, tanto del centro como de fuera del mismo. ¡Así de simple! Por supuesto, al día siguiente comentaríamos la experiencia en la asamblea.

¿Conseguiremos llenar el cole de corazones?

Y poco más. Espero haberos inspirado para realizar un pequeño proyecto sobre el tema, porque además podríamos considerar esto como educación emocional, ¿no? Pero seguro que se os ocurren más actividades para realizar en un día dedicado a la gratitud. ¡Cuéntanoslas! Y recuerda, es de bien nacido… ;)

Anuncio publicitario

¡Opina, que es gratis!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s