Esta semana, el miércoles para ser exactos, ha sido el día internacional de las personas con discapacidad, así que hoy os traigo un libro que tiene bastante que ver con ello.
Con el título, ya os podéis imaginar que se habla de la ceguera. En efecto, este libro de la editorial Libros del Zorro Rojo y escrito por Menena Cottin y Rosana Faría, es un libro totalmente negro que habla de los colores. ¿Cómo? Tomás, el prota, nos invita a percibir cada color sin necesidad de verlo, tal y como los distingue él.
Las ilustraciones son muy bonitas, sugerentes, totalmente negras y en relieve gracias a una especie de barniz. Así que, como podéis imaginar, se trata de toda una experiencia sensorial.
El texto es más bien escaso, pero poético, y además lo tenemos en blanco para videntes y también en Braille. Es una delicia leer las descripciones de cada color, cómo se utilizan los diferentes sentidos para acotarlo.
Como veis, no es un libro cualquiera. Es merecedor de varios reconocimientos, como el primer premio en la categoría “Nuevos Horizontes” en la Feria del Libro Infantil de Bologna en 2007, o ser elegido por el New York Times entre los mejores libros ilustrados del 2008, entre otros.
Mi color favorito es el negro: «Y el negro es el rey de los colores. Es suave como la seda cuando su mamá lo abraza y lo arropa con su cabellera«. Y mi página favorita es la del arco iris. ¿Te imaginas tocar un arco iris?
Es un libro ideal para sensibilizar a los más peques (¡o a cualquiera!) sobre la discapacidad visual. ¿Cómo es el día a día de un ciego? ¿Cómo se puede mover por la calle? ¿Cómo reconoce a los demás? Es una realidad tan distinta a la que estamos acostumbrados…
Lo ideal es descubrirlo con los ojos cerrados, y si luego se hace alguna actividad de orientación o reconocimiento con los ojos tapados, no hay duda de que será un éxito rotundo como recurso en el aula.
Además cuenta con un abecedario Braille, por si nos entra la curiosidad y decidimos aprender un poco… :P
He de decir que a mí me explicó una mujer ciega la lógica Braille y ¡no es tan difícil como parece!
La única pega que le encuentro, eso sí, es que las letras en Braille no están «excavadas» como en un libro para invidentes cualquiera, sino que están hechas con el mismo material tipo barniz con el que se han hecho las ilustraciones, así que no es un Braille real, y probablemente al tacto se note bastante la diferencia (y digo «probablemente» porque para quien no está familiarizado, como yo, la diferencia no se notará tanto).
Os dejo, para que os hagáis una idea, un vídeo donde podemos ver cómo se desarrolla el hilo en el libro, ya veréis qué palabras más bonitas…
Todos los colores le gustan a Tomás, porque los oye, los huele, los saborea y los toca.
Eso sí, hasta que no lo tengáis entre las manos, no seréis capaces de valorar la calidad artística de esta pequeña gran obra, os lo aseguro ;)
Aquí te dejo el enlace a los libros chulos que hemos reseñado por ahora. Además, si te ha gustado alguno de ellos y quieres comprarlo, puedes hacerlo en Amazon a través de nuestros enlaces afiliados. Tú pagarás exactamente lo mismo y colaborarás para que podamos seguir reseñando Libros Chulos. :)
El de hoy puedes pedirlo aquí, sólo tienes que hacer click sobre las imagen que inserto a continuación:
Hola Seño Punk! Te encontré!! :-)
Te pasaste por mi blog hace poco y ahora por casualidad yo he descubierto el tuyo. Felicidades! Me gusta lo que encuentro.
No conocía el «libro negro de los colores» pero tengo uno del mismo tipo en clase que cuido especialmente. Es una sencilla historia con caminitos, formas geométricas y texturas (para leer con el tacto, como este que muestras) y a los niños les encanta. Este año todavía no lo he usado pero mañana mismo lo saco del armario ;-) Y me propongo leerme éste que tu propones.
Gracias por compartir!
Un saludo, me voy a quedar espiándote!
Marta / TresQuatreiCinc
Oh! Pues me alegro mucho de que te guste porque es buena señal. ¿Cómo se llama el libro? Ahora tengo curiosidad. Quédate a espiar todo lo que quieras, eres más que bienvenida!
Hola! El libro se llama «Què és això?» (V. Allen Jensen y D. Woodbury Haller), veo que hay una versión en castellano que editó el Ministerio de Educación y Ciencia con el título «¿Qué es eso?», lo puedes ver siguiendo este enlace: http://books.google.es/books?id=SHQs3qkevNIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
El mío lo encontré en una tienda de stocks de cuentos a 1€!!! y es una joya!
Lo importante es el concepto de tocarlo para sentirlo, como el tuyo ;-)
Un saludo, Seño Punk.
Muchas gracias, y menuda suerte! Un beso, nos leemos ;)
Pingback: Inclusión: niños ciegos en el aula | Entre Actividades Infantiles
LES AGRADECERÍA SI ME PUDIERAN APOYAR, ES MI PRIMERA VEZ QUE VOY A TRABAJAR CON UNA NIÑA CIEGA VA A CURSAR TERCER GRADO Y NO SE COMO HACERLE, ME SIENTO CONFUNDIDA Y NO QUIERO DEFRAUDARLA AYUDAAAAA
Lo siento, luz, la información que puse en el post es todo lo que sé al respecto, no tengo más información al respecto. Busca alguna asociación en tu país, seguro que ellos te podrán ayudar mejor.