Ya hablamos hace un tiempo sobre la importancia del juego simbólico. Hoy hablaré de él desde otra perspectiva. La perspectiva del lenguaje.
En mi trabajo, trato de enseñar algo de inglés a niños de 3 a 6 años, y la verdad es que con flashcards y demás es bastante fácil que aprendan el vocabulario de cada unidad. Sin embargo, no sólo de vocabulario se alimenta el lenguaje, y lo más importante para que el aprendizaje de una segunda lengua (o tercera, en nuestro caso) no sea un aprendizaje vacío, es aprender a comunicarse en situaciones cotidianas.
La unidad que estamos trabajando en uno de los grupos es sobre los síntomas más comunes: headache, runny nose, cough, sore throat… y la verdad es que les estaba costando un poco, porque se trata de cosas bastante abstractas para niños de 4-5 años.
Así que había que ponerlo en práctica, crear situaciones de comunicación en las que necesitáramos de ese vocabulario. ¿Y qué mejor manera que jugar a los médicos?
¿Cómo jugar a los médicos en clase de inglés?
Materiales
En un cole podríamos organizar un rincón dedicado a la consulta del médico o el hospital, y lo ideal, a mi parecer, es que tuviera cuantas más cosas reales, mejor. Para que los niños se vayan familiarizando con ellas, y porque si son lo suficientemente fáciles y baratos de conseguir (vendas, radiografías, mascarillas, guantes, termómetros, básculas…), ¿por qué vamos a ponerlo de juguete?
Pero como en la academia tenemos poquito tiempo, tiene que ser algo muy sencillo, que se monte en un momento, así que esto es lo que he elegido yo:
- Un termómetro de cartulina.
- Una barra de pegamento que hará de jarabe. Sólo ha hecho falta pegarle un cartelito que dice «Syrup«.
- Una bolsa de Lacasitos que hacen las veces de pastillas, por lo que también hemos puesto un cartelito que dice «Pills«.
- Y la estrella de la semana: ¡un fonendoscopio de verdad! (no lo he comprado para la ocasión, soy una friki que tiene cosas así en casa :P)
Procedimiento
Con un fonen de verdad, lo primero que nos apetece hacer a todos es probarlo, así que es lo primero que hacemos, porque se trata de una actividad sensorial muy interesante (no es fácil escuchar el corazón, hay que estar muy atento…), y porque es importante saciar nuestra curiosidad, sobre todo porque ésta puede ser disruptora cuando nos ponemos nerviosos. No os podéis imaginar las caras de asombro e ilusión que ponen al escuchar algo, incluso aunque al principio sólo se trate de la respiración. Y, por supuesto, probamos a ver si funciona como micrófono…
¡Ojalá pudierais ver sus caras!
Luego, repartimos papeles: tú haces de médico, y tú de paciente. Y como, por ahora, no saben qué hacer exactamente, porque no tienen la costumbre ni la soltura suficiente con el vocabulario, aunque tienen que decir «What’s de matter with you?» y «I’ve got a (síntoma trabajado en clase)«, mientras ellos escenifican, el resto, por ahora, lo voy narrando yo:
– What’s the matter with you?
– I’ve got a (síntoma trabajado)
– Ok, let’s take your temperature with the thermometer… [contamos hasta 5] Oh, you have a fever! I’m going to hear your heart with the stethoscope… Ok, don’t worry, take some syrup [le da el pegamento y el paciente hace como que bebe]… and one of these pills [elige un Lacasito y se lo da]… Do you feel better?
– Yes, thank you!
Por supuesto, trato de exagerar bastante algunos puntos clave como cuando le decimos que tiene fiebre, o cuando responden que no, que pongo cara de preocupación y les digo que tienen que ir urgentemente al hospital. Aunque no hace falta, sólo de ponerse el termómetro debajo del brazo ya se parten de risa.
Y es muy gracioso comprobar cómo usan el fonendoscopio entre ellos:
Unas veces por encima de la ropa…
Otras veces el paciente casi se autoexplora…
En la siguiente sesión, cuando ya están un poco más familiarizados con el vocabulario y menos nerviosos por la presencia del fonen, podemos pasar a representar la acción de una manera más formal.
Ponemos una mesa por en medio, y organizamos una pequeña sala de espera…
Como veis, esta vez utilizamos las flashcards. En realidad esa va a ser la gran diferencia: las ponemos boca abajo y el paciente tendrá que elegir al azar una de ellas y referir al doctor el síntoma que hay en la tarjeta.
I’ve got a cough
El diálogo es el mismo, y una vez lo representa la teacher como médico para que lo recuerden de la sesión anterior, el paciente pasa a ser médico y otro alumno hace de paciente, y así sucesivamente. Y aunque la teacher estará ayudando, porque el diálogo no es fácil (al menos para el doctor), tratarán de hacerlo solitos.
Esto suena muy lento…
Lo hacen siempre mejor de lo que esperas, y sus caras… reflejan tanta ilusión que me alegro mucho de haber tenido en casa un fonendoscopio, sólo por eso ¡ha valido la pena!
Eso sí, no esperemos que todos pongan el mismo entusiasmo. Algunos le tienen mucho respeto a los roles de paciente y doctor. Para mí es muy importante no forzarles, puede que tengan miedo de ir al médico y obligarles a pasar por ese mal trago más veces de las necesarias no creo que sea demasiado justo. Yo les he buscado roles accesorios: la enfermera, que parece que sólo le pase el material al médico, pero va escuchando toda la conversación y seguro que la va interiorizando; y, lo más exótico, una fotógrafa que va haciendo fotos con mi móvil a todo lo que va pasando. Y todos tan contentos.
A veces, al ver a sus compañeros pasárselo bien, se animan y prueban a ser médicos, y los que sí que quieren ser pacientes encantados de que todos los Lacasitos sean para ellos ;)
Pues sí, juego simbólico en clase de inglés. Nos ayuda a usar la lengua en un contexto (porque no todo es vocabulario), para darle sentido a lo que estamos trabajando, para vivirlo e interiorizarlo. Y además tenemos la necesidad de ampliar el vocabulario.
¿Qué más se puede pedir?
Pingback: ¿Cómo jugar a los médicos en el colegio y aprender cosas? | Blog
Pingback: Com jugar a metges de forma divertida? | Blog
Pingback: Seño Punk en primaria: “Visit the doctor” con imprimibles | Entre Actividades Infantiles
Pingback: Cómo preparar las primeras clases de inglés en Infantil | Entre Actividades Infantiles
This was loveely to read
Pingback: Como Jugar Al Doctor Con Tu Pareja? - Guía de juegos