El Rey León nos da ideas para contar cuentos

El mes de marzo es un mes especial para muchos valencianos. Pólvora, pólvora y más pólvora: despertàs, mascletàs, castillos de fuegos artificiales y mucho petardo por la calle (ejem, ejem). A Seño Punk le encantan las Fallas, pero este año no ha visto más que un par mal vistas, porque había que aprovechar para estudiar. Sin embargo, el día de la Cremà salió de Valencia como aquellos valencianos que huyen del ajetreo y el ruido fallero, pero lo hizo por una buena causa: ver el musical de El Rey León en Madrid, regalo de Navidad. Así que viaje express a la capi, porque el día siguiente no era festivo.

No voy a hacer ninguna reseña sobre lo genial que es la obra para que lo visitéis en familia, porque seguro que hay muchas otras obras de teatro y musicales mucho más baratos que pueden gustar tanto o más a los pequeños, y la entrada me parece exageradamente cara.

Aunque no me resisto a contar mis impresiones: una obra artísticamente impresionante (vestuario, máscaras, animales en movimiento, coreografías…), que logra tenerte enganchado de principio a fin aunque la historia sea de sobra conocida (yo no quería que acabara nunca), en la que en muchas ocasiones no sabes hacia dónde mirar porque pasan muchas cosas bonitas a la vez, y en la que te gustaría cantar pero no puedes porque han cambiado ligera pero lo suficientemente la letra como para que te sea imposible… y un poco frustrante xD No me gustó nada el personaje de Mufasa, quizá porque tenía un acento tan fuerte que eclipsaba todo lo demás y cuando cantaba no se le entendía, y aun así su muerte me pareció (o más bien me volvió a parecer) muy emotiva. Tampoco me gustó mucho cómo cantaba el Simba adulto, pero bueno, puede que eso fueran manías. Pero con Nala (tanto la niña como la adulta), Raffiki, Zazú, Scar, las hienas, Timón, Pumba… se me olvidaba todo.

A parte de esta breve valoración personal, y antes de pasar a algo más práctico, me gustaría dejar una pequeña reflexión sobre el trabajo de los pequeños de la obra. Sí, sé que hay más de un Simba y más de una Nala, y que probablemente les encante actuar, pero aún así no me cabe duda alguna de que la preparación de una obra de esta envergadura tiene que ser dura, y al fin y al cabo es un trabajo. He de confesar que haber contribuido a que un niño (o más bien varios) tengan mucho menos tiempo de juego porque tienen que trabajar, es una espinita en la que no voy a poder evitar pensar siempre que recuerde la obra. Espero que hayan jugado muchísimo mientras se aprendían los diálogos y realizaban los ensayos…

Por otra parte, una no puede ver una obra de teatro como esta sin pensar en recursos o trucos que le puedan servir para montar su propia obra o, sobre todo, contar cuentos. Llamadme friki (o cuentista) si queréis, me lo tengo merecido xD

  • Sombras: las sombras le daban un toque bastante chulo a la obra y servía sobre todo para dar sensación de movimiento y de paso del tiempo.

¿Por qué no usarlas para contar un cuento también? Es bien fácil, sólo se necesita una fuente de luz, una tela, los personajes en papel, preferiblemente con el cuerpo agujereado para que de sensación de textura (eso es lo que hace especiales a estas marionetas); y la penumbra, que además emocionará a cualquier niño.

Esta foto no tiene nada que ver con las sombras a las que me refiero pero no he encontrado imágenes de lo que quería y ésta es chula xD

  • Luces: en la obra aparecen un sinfín de juegos de luces. Punteados, de tormenta… y la que hace posible que se vuelva a ver la cara de Mufasa es impresionante.

¿Por qué no utilizar luces de velas para crear ambiente en un cuento? O ponerle encima algo agujereado (¿un colador?) para simular estrellas. O una pequeña lámpara para simular la luna… Seguro que se os ocurren miles de usos más, y seguro que serán todos igual de llamativos.

  • El hecho de que un portador de personaje que no hace más que acompañarlo y darle vida, como es el caso de Zazú, empiece a interactuar con el personaje como si fuera uno más. El portador de Zazú fue un componente importante de la amenización de momentos más calmados.

Contando un cuento, lo podemos aplicar interactuando con los personajes a pesar de no ser más que un narrador. Sorpresa y risas aseguradas.

  • Sorpresa al incorporarse los personajes desde el patio de butacas, o incluso llevar el movimiento hacia allí, dejando a todo el mundo boquiabierto.

Mientras contamos un cuento podemos hacer que en un momento dado pueda haber movimiento en zonas que no son las esperadas, es decir, donde está sucediendo todo. Sólo tenemos que ponernos de acuerdo con alguien para que realice alguna cosa desde alguna otra zona, y esa inesperada ampliación de escenario cautivará al público.

  • Y en una obra conocida como es el caso de El Rey León, donde los espectadores conocen al dedillo las características más íntimas de cada uno de los personajes, el hecho de cambiar el tono de algún personaje o darle alguna característica inesperada, siempre que no sea un cambio que afecte a lo más profundo del personaje, lo hará mucho más interesante. Casi que no os digo a qué personaje y a qué me refiero exactamente porque creo que es preferible que sea una grata sorpresa si no habéis visto la obra y tenéis pensado hacerlo.

Pero sí os puedo decir que cuando contemos cuentos clásicos o cualquier otro que los niños se sepan al dedillo, cambiar algo importante de uno de los personajes, sobre todo si es en tono humorístico, hará que el cuento tome otro color y resulte más interesante.

Para finalizar, os dejo la guía didáctica de la obra para primaria, porque he visto alguna actividad que parece interesante y algunas se pueden adaptar también a infantil. Además incorpora imágenes muy bonitas :)

Anuncio publicitario

7 pensamientos en “El Rey León nos da ideas para contar cuentos

  1. Vaya mierda de critica. No te gustaron algunos de los personajes por tener un acento? eso quisaz tenga que ver con tu falta de educacion . Que esperas ? ninguno de los actores son de España. Pues cuando yo fui disfrute mucho con todos sobretodo Simba adulto , Zazu , Mufasa y Nala. Lo que si te doy credito es que el Simba adulto no es tan buen cantante. El actor que hace de Mufasa cuando estreno el musical , el periodico el pais le dio’ la mejor critica : http://elpais.com/m/diario/2011/11/05/babelia/1320455598_850215.html

    Soy muy fan del musical y he tenido la oportunidad de verlo un par de veces .

    No seas tan racista y abre tu mente!

  2. Hola, SenyoPunK!
    Antes de nada, quisiera felicitarte por el blog, que me parece que está excelentemente escrito y, además, es muy didáctico (al menos, para gente como yo, que estamos muy alejados de la formación en Educación Primaria).
    En cuanto al tema de El Rey León, yo tuve la oportunidad de verlo en Londres hace unos meses (tuve muchísima suerte de pillar las entradas tiradas de precio) y me pareció que, artísticamente, es espectacular (como has resaltado en tu crítica), aunque admito que no figura ni figurará nunca entre mis musicales favoritos (digo yo que cada uno tiene derecho a su opinión sin que le tachen de no tener criterio o de que se pierdan las formas).
    De todas formas, esto es un blog sobre educación infantil, así que me ceñiré al tema de los niños actores que, he de admitir, a mí también me preocupa un poco; me imagino que los niños perciben el espectáculo como un juego, pero, al final del día, no dejan de estar trabajando y recibiendo un salario, y, analizándolo así, es muy fuerte. Y sí, claro que si lees entrevistas actualmente a actores que llevan trabajando desde la niñez, la mayoría afirman que fueron ellos los que arrastraban a sus padres a los cástings o los que insistían en dedicarse a eso, pero no puedo evitar que me chirríe todo el asunto y, al igual que tú, también me sentí un poco culpable al salir del teatro. En fin, me imagino que tú, al trabajar con niños y al estar formada en la materia, tienes opiniones mil veces mejor formadas y argumentadas que las que pueda tener una simple neófita como yo.
    Por cierto, por razones que no vienen al caso, últimamente he discutido muchísimo con amigos sobre cómo manejan los niños el tema de la muerte en la ficción. No sé si ya has dedicado algún artículo a esto, y me imagino que estarás muy liada, pero me parece tremendamente interesante, especialmente porque han coincidido en cartelera varias películas de animación que han tratado este conflicto de manera más o menos acertada.
    Te felicito nuevamente por el blog (mi sección favorita, de todas formas, es la de los libros chulos…De verdad, de verdad, que me pierde).
    Un cordial saludo

  3. Hola. Me alegro mucho de que hayas tenido la oportunidad de ver el musical en un par de ocasiones, sobre todo si te gusta tanto. Ojalá yo pudiera volver a verlo, porque yo también disfruté mucho con todos los personajes, tanto con los españoles con los extranjeros. Porque sí, algunos de los actores son españoles, puedes verlo aquí: http://www.elreyleon.es/el-musical/compania-reparto-actores-protagonistas-elenco.php (aunque en realidad es un dato que me da igual, pero como pareces tan seguro…).
    Permíteme que dude de mi propio racismo: «tenía un acento tan fuerte que eclipsaba todo lo demás y cuando cantaba no se le entendía» es la única apreciación que he hecho sobre Mufasa. No veo el problema en que me suene muy raro un acento tan fuerte en un personaje que me ha acompañado durante la infancia. Si lo hubiera hecho un valencianoparlante (uso ese ejemplo porque soy valenciana, y te aseguro que me encanta la lengua de mi tierra) con un acento muy marcado habría dicho exactamente lo mismo. Me parece genial que trabajen extranjeros en la obra (¡de teatro! Que igual lees eso y piensas que digo que sólo quiero que trabajen como obreros xD), creo que la diversidad cultural es positiva en muchísimos sentidos, y así procuro transmitirlo a mis alumnos. Te aseguro que no he querido decir que la actuación de Mufasa fuera mala ni nada parecido, porque ni lo creo ni tengo los conocimientos suficientes para poder decir algo así sobre un actor.
    Y, como ves, no me falta educación. Lo más común ante un comentario como el tuyo es borrarlo o pasar de él, y yo te he tratado con todo el respeto del mundo, a pesar de que has tildado de «mierda» mi «crítica» (que, por cierto, no lo pretendía ser; una crítica, no una mierda xD) y que me has llamado maleducada sin conocerme lo más mínimo, basándote únicamente en una frase fuera de contexto. Aquí la falta de educación no ha sido mía, y ése sí que es un tema en el que, como comprenderás, tengo algo de formación.
    Muchas gracias por leerme y comentar :)

  4. ¡Hola, Buffy! Qué bonito leerte por aquí, me hace mucha ilusión :D Muchísimas gracias por tus bonitas palabras, aunque yo sé que no son del todo objetivas, jijijiji.
    Yo, como he visto poquito teatro, no puedo comparar mucho, así que seguro que tienes razón en cuanto a que habrá obras mejores. Por cierto, me tienta (me ha tentado desde que lo vi anunciado en otro teatro, en realidad) el musical de La Bella y la Bestia que hacen ahora en el Olympia, qué le voy a hacer si soy un poco infantil xD
    Para nuestro consuelo, acabo de ver que hay cinco niños y otras tantas niñas que hacen de Simba y Nala en la obra, pero sí, comparto tu visión del tema. Más o menos puedo llegar a entenderlo, pero aún así tengo mis reservas, es un tema peliagudo para mí y me da cosilla…
    Y sobre el tema de la muerte en la infancia, pues sí, lo tengo en la (larga) lista de temas pendientes (ya sabes, a «los punkys» nos gusta provocar y los temas controvertidos), pero claro, me gustaría dedicarle el tiempo que merece, y ahora mismo ando un poco corta en ese sentido. Te adelanto que soy de la opinión de que no es un tema tabú (¿alguno lo es?), que creo que hay que tratarlo con claridad y sin mentir, y que tendemos a limitar la exteriorización de sentimientos y es algo que no me parece positivo. Tengo pendiente ver esas películas de las que hablas (bueno, en realidad sé de una, pero no sé si últimamente se ha estrenado otra del mismo palo), y puede que tras ello me anime a comentar algo al respecto.
    Y te aseguro que últimamente los libros chulos también son mi perdición, menos mal que últimamente encuentro ofertacas, ¡y algunas gordas! Jijijiji Precisamente en esa sección ha asomado un par de veces el tema de la muerte: http://wp.me/p4tmC-cB y http://wp.me/p4tmC-3s Además creo que, de los que tengo, son mis libros favoritos, y eso que me es dificilísimo elegir! jajaja
    Un beso! Muy cordial también, eso sí ;)

  5. ¡Hola, Seño Punk!
    A mí también me hacía mucha ilusión comentarte en el blog, aunque mis estudios están muy alejados de tu formación y, la verdad, no puedo evitar la sensación de que no tengo gran cosa que aportar en un proyecto tan bonito como éste y que está tan orientado a la práctica diaria con los niños.
    De todas formas, por cerrar un poco el tema del musical, yo jamás me atrevería a afirmar categóricamente que los hay mejores, sino que, a mí, como simple aficionada que soy, hay otros que me llegan más emocional y, por qué no decirlo, también musicalmente, aunque es cierto que artísticamente me pareció de otro planeta y que hay que verlo, al menos, una vez en la vida (si te lo puedes permitir, claro). Por cierto, sobre el tema de La bella y la bestia, tuve la oportunidad de verlo en el Olympia hace un par de años, y he de confesar que no lo recomiendo especialmente, aunque siempre he sido partidaria de que la gente vea las cosas por sí misma y entonces opine, así que ahí lo dejo ;)
    Y sí, sé que vas detrás del tema del tratamiento de la muerte en la ficción desde hace un tiempo, pero es que el otro día hicimos una sesión de animación en casa de unos amigos, y el tema volvió a salir a la palestra, porque en las dos películas que vimos se trataba el asunto (en mi opinión, con mayor fortuna en una que en otra); de todas formas, no sé si decirte los títulos porque podrías considerarlo spoilers, así que ahí lo dejo de momento, a pesar de que una parte de mí está completamente obsesionada con que las veas para conocer tu opinión al respecto (además de que no es la mejor época para dedicar un análisis sesudo al tema, que requiere preparación y el tiempo apremia).
    Antes de terminar, quiero decirte que justo los dos libros que me has enlazado eran los dos que más me llamaron la atención (¿será que soy una morbosa?), especialmente El hilo de la vida (lo estuve ojeando en una famosa tienda a la que solías acompañarme y me pareció una delicia). Al respecto de esto, no sé si conoces a Neil Gaiman, un maravilloso escritor que tiene en su haber algunos libros infantiles que podrían resultarte útiles para la sección (aviso que únicamente estoy familiarizada con sus publicaciones adultas, por lo que no sé si verdaderamente sus libros infantiles son apropiados para el rango de edad con el que tú trabajas o cómo lo hace en realidad, aunque en el Reino Unido es una institución y su último libro infantil fue estupendamente recibido por la crítica; te dejo un enlace sobre este tema que he encontrado: http://www.huffingtonpost.es/2014/10/06/galactico-piratico-viaje-gaiman_n_5752126.html).
    Dado que ahora nos saludamos con abrazos y besos cordiales, te envío ambos ;)

    P.D. Creo que nos conocemos lo suficiente como para saber que, si pienso algo malo de alguien, me lo callo para no herir a nadie, pero, al mismo tiempo, si me gusta alguna cualidad de una persona, se lo digo porque lo pienso de verdad; esto lo matizo porque, si te digo que me gusta mucho tu blog y que pienso que escribes muy bien, es porque lo creo, no porque no sea objetiva ;)

  6. ¿Has encontrado «El hilo de la vida» en la Fnac? ¿Ha ce mucho? Es que una lectora me dijo hace tiempo que le encantaría tenerlo y no lo encontraba! :o
    Estuve mirando el autor que me dijiste, y me lo apunto porque parece muy interesante, aunque me temo que queda lejos del rango de edad que trabajo jajaja
    Perdona por no contestar antes, lo leí una noche y se me pasó completamente contestarte al día siguiente! Pero bueno, yo sé que me perdonas :D

  7. Hola, Seño
    Pues lo vi en la Fnac, pero hace muchísimo tiempo, fácilmente un par de años ya, así que seguramente esté descatalogado…
    Y lo de Gaiman me lo imaginaba, pero nunca está de más recomendarlo, entre otras cosas porque nunca sé qué es apropiado para cada rango de edad; bueno, para dilucidar eso ya estás tú ;)
    Por cierto, nunca más volveré a mirar un rollo de papel de la misma manera :P
    un beso muy fuerte

¡Opina, que es gratis!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s