Kamishibai: «El gato sol»

Hace ya un tiempo que pienso que si no pudiera ser maestra, me encantaría ser cuentacuentos. Sé que carezco de las habilidades necesarias para ello, pero escenificar cuentos para los niños me parece divertidísimo y muy gratificante. Así que trato de hacerlo a menudo.

Yo no me caracterizo por mi extroversión, hablar en público me cuesta muchísimo, lo paso muy mal, por lo que antes de intentar «hacer de cuentacuentos» por primera vez (que por cierto fue con «¿A qué sabe la luna?») pensaba que no valdría para ello. Y sin embargo descubrí que no es tan difícil si le echas un poco de imaginación y ganas, y que de hecho lo disfruto muchísimo.

Y ahora tengo una herramienta que me hace sentirme toda una profesional en materia cuentacuentil. ¿Conocéis el kamishibai?

«Kamishibai» es una palabra japonesa que significa «teatro de papel«. Es una forma de contar cuentos muy antigua y popular en Japón. Y es muy sencillo: un teatro de madera con un par de puertas que protegen una serie de láminas que nos cuentan un cuento por imágenes y que esconden el pequeño de secreto de tener las palabras e incluso las acciones adecuadas para que el cuentacuentos tenga éxito en la parte posterior de las láminas . ¡Así de sencillo! Y es todo un espectáculo.

CAM04215

Como imaginaréis, esta herramienta crea un clima mágico. El kamishibai es muy llamativo y aporta mucho misterio a la narración. Lo he usado en varios grupos de 3 a 6 años, y desde luego queda patente su efecto fascinador. Me encanta sacarlo con toda la parsimonia del mundo, colocarlo cuidadosamente en la superficie que lo va a acoger y permanecer en silencio y esbozando una sonrisa (la verdad es que no es nada forzada, sale de dentro) mientras escucho los «Ooohhh…» y las preguntas de los niños sobre la naturaleza de tan extraño objeto.

Siempre hay alguien que, al ver las letras orientales que vienen pintadas en una de las puertas, y visiblemente emocionado, dice «¡Es chino/japonés! ¿A que sí?«. A lo que yo respondo, con una voz muy suave: «Sí, ¿queréis que os cuente un cuento como lo hacen los grandes cuentacuentos de Japón?«. Por ahora nadie se ha negado xD

Ya los tengo en el bolsillo, y sólo falta que se den cuenta de que dentro del teatrillo voy a ir pasando imágenes para que vayan siguiendo el cuento. Esto hace que haya mucha concentración y atención a cada acontecimiento de la historia, casi a cada palabra (y esto en infantil suele ser difícil).

Además, es una técnica muy… llamémoslo «Novato Friendly«. Si el narrador sigue las instrucciones que aparecen en la lámina puesta en el último lugar (que se refieren a lo que en ese momento es la primera lámina, que están viendo los niños), no sólo no tiene que tener miedo a olvidar el texto, sino que además le ayudarán a elegir el tono y los gestos necesarios para parecer todo un profesional. Pero no sólo eso, sino que detrás del Kamishibai es más fácil sentir que controlas lo que está ocurriendo, te sientes menos expuesto y, como dije anteriormente, más profesional. Son pequeños detalles que hacen que tengas más confianza en ti mismo, algo muy importante para que la experiencia sea la mejor posible tanto para ti como para los espectadores.

Mi kamishibai es de la editorial Sieteleguas. Es de madera con un color marrón así oscurito que me parece precioso. La verdad es que pensaba que sería más difícil eso de ir pasando las láminas mientras cuentas el cuento, pero el hueco que tiene este kamishibai a tal efecto es muy cómodo y hace que este proceso sea muy fácil. Además viene en una caja de cartón con llamativas ilustraciones y un hueco para pasar el asa, de manera que puedes usarlo como maletín, aunque sea reforzando sus esquinas. Confieso que me divierte mucho llevarlo a trabajar en tren y metro, porque nadie se queda indiferente al verlo xD

Y el primer cuento que he tenido el placer de contar con mi kamishibai ha sido «El gato sol». Como veis, viene en un sobre grande de cartulina, junto con una guía de aprovechamiento pedagógico para sacarle todo el partido posible a tu kamishibai.

También venía con un CD, pero se me olvidó fotografiarlo xD

Es la historia de un chico que se encuentra un gato, se hacen grandes amigos y acude a un sabio para elegirle un nombre. Puedes ver la historia contada por la cuentacuentos Beatriz Montero a continuación:

A mí la historia me recuerda mucho a «La princesa ratolina«, una historia cantada de Dani Miquel, un «cantacançons» valenciano espectacular muy conocido por aquí (y que recomiendo muy mucho).

De «El gato sol» me gustan tanto el argumento de la historia como la conclusión final. «Nada hay, en este mundo, más fuerte que nada, ni nadie más importante que nadie«, es la moraleja. Además, como podéis comprobar, se trata de una historia con estructura repetitiva, de esas que gustan mucho a los niños, en las que pueden tratar de adelantarse a los acontecimientos.

Para esto último, el cuento incluye una lámina especial con una interrogación como única imagen. La idea es ponerla en el lugar que nos parezca para generar la participación de los espectadores, puesto que sirve para preguntar qué creen que vendra después. Por supuesto, genera bastante espectación, puesto que ya no sólo quieren saber qué ocurrirá, sino que está en juego su propia apuesta al respecto xD Hablando en serio, es una buena herramienta para el desarrollo tanto del pensamiento lógico como de la creatividad.

Otro detalle importante es que la historia viene en 4 idiomas: español, inglés, francés y portugués, para que elijamos la lengua a la que queramos exponer a los niños. En mi caso, lo he contado en inglés todas las veces, y he de decir que la traducción literal que se realiza de la historia no me parece demasiado funcional, sobre todo para el público al que yo lo he dirigido, que como imagináis, son niños de la etapa de infantil. No es algo que me haya molestado, porque sabiendo la historia y la lámina que se está visualizando (que, por cierto, también se ve reflejada en la parte trasera de la lámina que ve el narrador), no cuesta nada simplificar la narración para que se entiendan las ideas clave, pero si se dirige a niños más mayores, creo que la historia conforme está escrita puede ser óptima. Además, una vez coges soltura, la transcripción de la historia se convierte en algo prescindible, yo la veo útil sobre todo hasta ese momento en que ya tienes la confianza de hacerlo «a tu manera»

Como véis, los dibujos son muy bonitos, muy tiernos, y algunas láminas, como las del muro y el ratón, hacen mucha gracia entre el público infantil. Eso sí, con este público en concreto, al contarlo en inglés y tener que entender gran parte de la historia a través de las imágenes, un hándicap con el que sí que es cierto que me he encontrado ha sido lo abstracto que resulta que las imágenes no sean literales sino figuradas, porque los niños ven un gato convertido en muro, no un gato llamado Gato-Muro, por ejemplo.

Por otra parte, si todavía no nos parece suficientemente especial, y queremos crear un poco más de ambiente, la edición premium de este libro para kamishibai viene con un CD con música y sonidos relacionados con el cuento, y no sólo eso sino que además las chuletas de las láminas nos van diciendo qué momento es el mejor para utilizar cada pista del mismo. Es casi todo música oriental, y tendríais que ver sus caras al ver las letras «chinas» y sonar ese tipo de música. Es casi como si estuvieran seguros de que, de un momento a otro, van a poder ver un extraterrestre xD ¡Muy auténtico todo, la verdad! Muy bien pensado.

En fin, que estoy muy feliz con mi nuevo juguete y lo pienso pasear mucho.

IMG_20150923_004145

No lo véis, pero aquí Seño Punk está maullando y poniendo caras raras que hacen que sus alumnos piensen que se ha vuelto majara.

Como he dicho anteriormente, pudes conseguir el tuyo, junto con éste y otros cuentos, en la web de la editorial Sieteleguas. El mío es tamaño A3, pero también puedes optar por el A4 (tamaño folio), algo más económico. Aunque para económico, la serie B-Stock que tienen algún defecto notorio en la madera pero en ningún caso altera sus condiciones operativas, aunque, evidentemente, es limitada a cierto stock.

Ya tengo ganas de adaptar cuentos con láminas nuevas de cartulina, y otra idea genial sería que los espectadores se conviertan en narradores y sean los niños los que creen sus propias láminas para contar su propia historia. ¡La cuestión es no dejar descansar al kamishibai!

Aunque, recuerda:

«El cuento no es el cuento. ¡El cuento es quien lo cuenta!»

Así que ¡échale ganas y mucho teatro! ;)

Anuncio publicitario

7 pensamientos en “Kamishibai: «El gato sol»

  1. Qué bonito! Seguro que les ha encantado a tus alumnos! Yo hice uno de cartón casero y las láminas las hacen los niños dibujando, a veces a partir de cuento que ya tenemos y les gusta y a veces uno inventado. La verdad es que es un recurso muy chulo. Me quedan ganas de comprar uno de madera como este, a ver si me animo o se animan los Reyes Magos jajaja!

  2. Sí, yo también quiero probar algún día a que sean mis alumnos quienes inventen los cuentos, que por ahora no puede ser! A ver si se portan bien los Reyes, que te lo mereces, guapa!

  3. Me encanta este material, estoy constantemente inventando formas de animar a mis alumnos a la lectura y al amor a los libros, por eso, me parece muy interesante para motivarlos a que creen sus propias historias, las cuenten y las plasmen de forma creativa,

  4. Sí, @conchy! Con el kamishibai podemos contar historias de una manera muy especial, pero los niños también se ven atraídos por esa posición del que cuenta la historia, y debemos aprovecharlo! Si les llevas un kamishibai, triunfas también en cuanto a producción de historias ;)

  5. Pingback: Cositas que voy a hacer para Halloween | Entre Actividades Infantiles

  6. Pingback: Adaptación de “Pete the cat. I love my white shoes” para kamishibai ¡con imprimible! | Entre Actividades Infantiles

  7. Pingback: Adaptación de “La vaca que puso un huevo” para kamishibai en inglés ¡con imprimibles! | Entre Actividades Infantiles

¡Opina, que es gratis!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s