Comprenderéis que siendo profe de inglés, por mucho que, como conté el año pasado, no me entusiasme celebrar esta fiesta (aunque también daba razones para hacerlo), Halloween se tiene que trabajar sí o sí, porque forma parte del contexto sociocultural en el que vive la lengua objetivo. Este curso soy teacher de varios grupos de diversas edades, ratio y contextos, así que no voy a realizar las mismas actividades de Halloween en todos ellos. Os enseño algunas de ellas, por si os interesan:
Canciones
-
«Knock Knock, Trick Or Treat» de Super Simple Songs.
Ésta es para los pequeños, porque con 5 años ya les parece un poco aburrido. La letra es facilita, muy repetitiva, y se hace referencia a la tradición de ir a pedir caramelos casa por casa. Se ve el vocabulario relacionado con los diferentes disfraces que pueden llevar en Halloween, y aparecen también las acciones sugeridas. Lo que más me gusta de ella es que puedes imitar a cada personaje durante un tiempo considerable, así que da para hacer un poco el payasete. Lo que menos me gusta es que se hace un poco pesada, pero bueno, yo la quito cuando veo que se están aburriendo y pasamos a otra cosa. Hay una segunda parte, aunque a mí me gusta un poco menos.
- «The Skeleton Dance«, también de Super Simple Songs.
Vale, ésta no es de Halloween en sí, pero aprovecho que salen esqueletos para trabbajar las partes del cuerpo. Me gusta mucho porque el ritmo es bastante chulo y además salen partes del cuerpo que normalmente no son las que enseñamos al principio, como thigh o hip, además de trabajar la lateralidad y tener un momento bastante divertido en el que mueves todo tu cuerpo como quieras. Hay varias versiones de esta misma canción con dibujos más actuales, pero a mí me gusta ésta. Los esqueletos están menos infantilizados y el estilo clásico del dibujo me gusta. La única pega es que la letra nos dice que hay un hueso para cada parte del cuerpo, cuando eso no es real. Es una tontería, pero para alguien que ha estudiado anatomía da un poco de rabia xD
- «Monster Shuffle«, de The Learning Station.
Y ésta es para más mayores, cuando las otras ya se quedan un poco pequeñas o simplemente queremos algo con más ritmo. Es un baile muy sencillo y a los niños les encanta gritar «¡Boo!» con una palmada, pisar fuerte el suelo (creo que nunca había intentado traducir «stomp your feet«, ¿se nota? xD)… La verdad es que es una canción muy divertida, y me gusta esta versión porque hay personas de verdad, niños, realizando el baile, y no son dibujitos como casi todo lo que conozco.
Cuentos sobre monstruos
Me gusta usar cuentos en los que hay monstruos, pero mejor si quedamos por encima de ellos y trabajamos de esta manera el miedo, ¿no? De este palo me gustan mucho dos que en principio son parecidos pero que tienen importantes matices que los distinguen y hacen que los utiliza de forma distinta.
- «¡Fuera de aquí, horrible monstruo verde!» de Ed Emberley, publicado en español por la editorial Océano.
Conocí este libro gracias al maravilloso blog del Aula TEA de los Soles. Se trata de un libro con troqueles hechos de manera que primero va apareciendo poco a poco la cara de un monstruo, y para ello va describiendo cada una de las partes; y luego va desapareciendo de la misma manera, porque, dicho por el propio libro «no nos asusta», hasta que desaparece del todo y dice «y no vuelvas hasta que yo lo diga». Esa coletilla final me encanta, porque es la que realmente nos hace valientes, ¿verdad?
Este vídeo carece de la gracia del troquel, pero a cambio es un monstruo animado, así que es una buena opción si queréis trabajarlo sin tener el libro. Otra buena idea es fabricar un PowerPoint como los que os he colgado en otras ocasiones: «Siente ratones ciegos» y «Brown bear, brown bear«. Animaros a hacerlo ¡que es fácil!
Tiene muy poquita letra y bastante repetitiva, pero a cambio tiene muchos adjetivos, algo que enriquece su lectura. Aunque yo normalmente no lo leo (de hecho lo tengo en castellano y lo cuento en inglés…), sino que me pongo en modo teatrera al máximo y hago como que me da muchísimo miedo cada parte del monstruo que está apareciendo, me niego a pasar cada página, dándole tal misterio que todos están deseando que lo haga. Cuando ya está la cara completa, les pregunto que si son valientes para intentar tocarlo, y al principio nadie quierte, pero siempre hay algún valiente que lo hace y de repente los demás le quieren imitar, a pesar de que cada vez que lo tocan hago un gruñido para que parezca que les va a morder (suavizándolo cuando intuyo que no están muy seguros). Les encanta xD Y luego le gritamos a cada parte que se vaya. La verdad es que la mayoría se quedan alucinados y dicen que es cosa de magia… Y le echo tanto teatro que alguno ha intentado ayudarme a superarlo, y se ha sentido muy orgulloso de sí mismo porque parece ser que lo ha logrado xD El mío ha sufrido ya algún que otro accidente porque los niños pasan las hojas con tantas ganas que el troquel no ha resistido, pero bueno, lo llevé al hospital de libros y lo podemos seguir usando perfectamente :)
- «Monstruosa sorpresa» de Édouard Manceau, publicado recientemente por la editorial Bruño.
Éste también es de un monstruo que desaparece, pero no al decirle a cada parte que se vaya. Lo que ocurre es que al hacerle cosquillas en cada parte de su cuerpo… ¡se convierten en algo inofensivo! Concretamente, las diferentes partes del cuerpo del monstruo irán combinándose para formar el dibujo de un paisaje completo: una casa, árboles, un coche con caravana, y hasta una luna. Además, el prota invisible acaba diciendo que ahora puede dormir tranquilo, pero que tenga cuidado si quiere volver por ahí porque le dará otra monstruosa sorpresa.
Nuevamente, es un texto muy repetitivo, ideal para que los niños puedan adelantar lo que va a suceder, y el formato de libro estrecho pero alto me gusta. ¿Cómo lo cuento yo? Pues tampoco lo leo, sino que les enseño el monstruo del inicio, como si fuera algo terrorífico, pero en seguida les digo que yo soy muy valiente y no le tengo miedo. Por supuesto, ellos tampoco se lo tienen… Entonces le hago cosquillas al monstruo y les muestro que son mágicas porque hacen desaparecer una parte del monstruo y lo convierte en algo más bonito. Pero lo que más me gusta es que prueben ellos sus propias cosquillas, que sorprendentemente ¡también son mágicas! :D Por supuesto, son ellos los que van diciendo lo que va apareciendo de nuevo y no me preguntéis por qué, les hace mucha ilusión xD
La verdad es que es genial, es muy reciente y ya le tengo mucho cariño.
Pero no sólo de enseñar a perder el miedo viven los libros de monstruos, los hay que ni siquera buscan dar miedoy hablan de lo útil que puede ser la astucia.
- «El Grúfalo» de Julia Donaldson, publicado en español por Destino y McMillan.
Poco hay que decir de este clásico. Mejor os dejo un vídeo maravillosamente contado en inglés, porque me encanta lo sonora que es la rima. Es muy agradable de escuchar, y encima la historia es divertida y el ingenio y la astudia del ratón son geniales. Mis alumnos del primero de primaria del año pasado no querían verlo porque les dije que era un cuento de Halloween y automáticamente les daba miedo xD
- «La hija del Grúfalo», de la misma autora, por fin editada en español por la editorial Bruño.
Tenía muchas ganas de ver la traducción de este libro ¡y por fin está aquí! En esta ocasión, el Grúfalo le cuenta a su hija que tiene que evitar adentrarse en el bosque por la presencia del Gran Ratón Malvado (a los fans de la primera parte aquí nos suele asomar una sonrisilla :P), y le cuenta cómo recuerda que era. Por supuesto, la monstruita protagonista de esta historia no hace caso de lo que le dice su papá y un día que su padre dormía se adentra en el bosque, encontrándose con los mismos animales que conocíamos en la primera parte, que por supuesto informan a la monstuita de que el Gran Ratón Malvado come grúfalo. Y cuando ya no cree que ese ratón pueda existir, ¡lo conoce! Por supuesto, al principio cree que es un simple pero delicioso ratón corriente y moliente, pero la astucia del ratón le hará cambiar de opinión.
También es un libro de estructuras repetitivas, aunque con algo más de texto que los anteriormente citados. La historia tiene mucha gracia, sobre todo si eres fan de El Grúfalo. Y las ilustraciones, como sabéis, son chulísimas, pero además esconden detalles bastante significativos, como el muñeco de palo de la monstruita, tan sencillo pero parece que tan querido por ella, o el muñeco de nieve tan parecido al grúfalo que hay en la puerta de la casa del ratón. La relación del papá Grúfalo con su hijita se intuye sólo a traves de las imágenes, pero parece muy tierna, a pesar de ser monstruos.
A mí me encanta que las imágenes revelen más información de la que da el texto, porque denota calidad en la obra y también porque los niños no están alfabetizados en las letras pero sí en las imágenes, y es algo que debemos fomentar. Es una lástima que la traducción no haya mantenido la rima como sí se hizo con «El grúfalo«, pero desde la propia editorial me aclararon el tema cuando les pregunté al respecto:
«El tema de la traducción ha sido muy discutido y finalmente hemos decidido que debía primar la comprensión frente a la rima. Tenemos grandísimos profesionales y la dificultad no es el problema; verás, por nuestra la experiencia, en algunos libros rimados que ya hemos publicado para edades tempranas, tenemos la sensación que la rima fuerza el uso de palabras que resultan muy difíciles para los niños y les desconectan de la narración. Este handicap se agrava cuando se trata de una traducción. Según las pruebas que hemos hecho, creemos que así funciona mejor, pero desde luego que es un tema para el debate.»
La verdad es que sólo el hecho de que crean que es un tema para el debate, me parece muy coherente y sobre todo profesional. Así que yo aplaudo una decisión tan bien explicada, aunque entiendo que se pueda estar en desacuerdo con ella. La verdad es que creo el resto de elementos del libro tienen calidad de sobra para poder prescindir de la rima y seguir siendo una gran obra.
Storytelling con kamishibai
Sí, ya sé que he hablado de cuentos en el apartado anterior, pero ahora me refiero a que sean ellos quienes pongan su miedo y su creatividad en juego, y se atrevan a crear su propia historia de miedo. Ésto lo voy a hacer con mis «miniteens» (de 4º de primaria a 1º de la ESO), o más bien lo estamos haciendo desde el principio de este més, porque cada sesión les dejo unos 15 minutos para que trabajen en ello por parejas.
Primero tuvieron que pensar en los personajes, y les dije que sería muy útil que en lugar de hacer sólo una lista, los describieran. Entre estos personajes me consta que voy a encontrar desde vampiros y esqueletos, hasta a Bob Esponja o Dora la Exploradora, así que entenderéis que no esté segura si salrán historias de miedo o de risa xD
Luego escribieron las historias. La verdad es que en esta fase me preguntaban mucho vocabulario específico del que sinceramente no tenía ni idea, así que he aprendido hasta yo. Lo han escrito todo en inglés, pero no les he corregido nada por mucho que me lo hayan pedido. Quiero que se expresen, a ver qué tal les sale, y sobre todo a ver si les entendemos cuando cuenten la historia…
No es una Love Story, el corazón es una forma original de subsanar un error!
Y ahora están haciendo los dibujos en cartulinas de tamaño A3, porque la tarde que celebremos Halloween, ¡lo van a contar por medio de un kamishibai! Me vieron contarles «El gato sol» a los pequeños, y creo que la idea de usarlo ellos en lugar de ser los espectadores les parece emocionante.
Además, todavía no lo saben, pero quiero aprovechar que gracias al cambio de hora seguramente será de noche para contar las historias a oscuras y utilizando dos linternas: una que apunte de frente hacia el kamishibai, y otra que apunte detrás del mismo y cuya dirección vaya hacia arriba, y de paso ilumine de una forma algo siniestra la cara del cuentacuentos. Ya veremos si nos sale bien.
Intentaré hacer fotos para colgarlas aquí o al menos en Redes Sociales, pero con esas condiciones no prometo nada… ¡Creo que nos reiremos mucho!
Disfraces y decoración
En una de las academias iremos todos disfrazados, las teachers incluidas, algo que le dará un toque todavía más divertido y especial a las actividades. Como imaginaréis, a los niños les encanta.
Este año no sé lo que haré, porque me tengo que disfrazar en el poquito tiempo que tengo entre que llego de dar clase en una academia y voy a la otra xD Pero el año pasado me dejé el pelo como si hubiera tocado un enchufe (o al menos eso intenté), me pinté los ojos negros, me dibujé cicatrices en el cuello, en la cara y en la comisura de los labios (esto quedaba especialmente terrorífico xD) y me puse unas medias negras con cartulinas en forma de huesos de las piernas pegados (que no duraron mucho). La verdad es que me arriesgué un poco porque daba un poco de miedo, pero, contra todo pronóstico, no di miedo a ningún niño, sólo mucha curiosidad por parte de algunos de ellos.
Esta puerta era la de mi clase el año pasado, ¡y tampoco les dio miedo!
Las de mis compis, ¿a que molan?
Y es que creéis que son unos miedicas, pero son unos valientes :)
También pintaremos monstruos y veremos el vocabulario relacionado con Halloween, y creo que poco más porque tengo muy poco tiempo con cada grupo! ¿Y vosotros? ¿Váis a celebrar Halloween? ¡Contadnos cómo!
Aquí te dejo el enlace a los libros chulos que hemos reseñado por ahora. Además, si te ha gustado alguno de ellos y quieres comprarlo, puedes hacerlo en Amazon a través de nuestros enlaces afiliados. Tú pagarás exactamente lo mismo y colaborarás para que podamos seguir reseñando Libros Chulos. :)
Los de hoy puedes pedirlos aquí mismo, sólo tienes que hacer click sobre la imagen que inserto a continuación:
(Alguno de ellos está en inglés porque la edición en español está agotada en Amazon)
Cómprame en Amazon
¡A mí también!
¡Y a mí!
¡¿Y yo qué?!