Luces y sombras Montessori (IV): los materiales

Y vamos con la cuarta entrega de la serie dedicada a la pedagogía Montessori, donde trato de contar lo que aprendí en un Seminario Introductorio a la Educación Montessori que hice ya el año pasado, siempre desde una perspectiva crítica pero constructiva.

Perdonad que no haya demasiadas publicacioens últimamente (¡en 2016 sólo he escrito 2!), pero es que entre unas cosas y otras estoy muy liada últimamente… ¡y más que lo voy a estar!

Pero bueno, a lo que vamos… hoy le toca el turno a:

LOS MATERIALES

Como se podrá comprobar a continuación, en este apartado no hablo de ningún material en concreto, sino de su uso de una manera muy general. Primero el uno y después el dos :P

Lo primero que te dicen que tienes que saber sobre los materiales (o al menos lo primero que me dijeron a mí) es que no son juguetes.

concepto-2

Imagen de montessorilancaster.edu.mx

A mí esta afirmación me choca un poco. Primero porque a mí ni siquiera se me había pasado por la cabeza llamarlos juguetes, pero en cuanto me ponen ese límite no puedo evitar preguntarme «¿y por qué no?«. Y es que en el aula no se juega sino que se trabaja. De hecho en el aula Montessori no hay juguetes en sí, por muy didácticos que nos parezcan algunos. Sólo hay materiales de desarrollo, porque el movimiento y la energía que generan ambos tipos de elementos son distintos y no funcionan juntos, se considera que en la mayoría de ocasiones los juguetes molestan a la concentración.

Luego he debatido en alguna ocasión sobre el tema con otras personas que conocen la filosofía Montessori, y parece que hay consenso en cuanto a que no son juguetes e incluso en cuanto a la necesidad de serpararlos físicamente de los mismos, pero no del todo en cuanto a considerar la dicotomía juego Vs trabajo, combinación que para mí es difícil de comprender, pero, claro está, totalmente respetable.

6a0147e1d4f40f970b017d3d68c740970c-800wi

Imagen de montessoriparatodos.es

Y es que para mí el trabajo de la infancia es jugar, y por tanto el aprendizaje ha de basarse en el juego. Es una de las cosas que más claras tengo en este mundo, y es por ello que no llego a entender esa distinción entre el juego y el trabajo que parece que se hace en la Educación Montessori.

A la (a mi gusto lógica) pregunta sobre si los niños no utilizan los materiales como juguetes haciendo uso de su libertad, la respuesta es que no se ha enseñado el material de manera simbólica, sino con mucho orden, por lo que el niño lo tratará de manera parecida. Además, si usa el material de maenra simbólica, quiere decir que probablemente sea porque ya no le plantea ningún reto, por lo que se invita a un cambio de actividad o se presenta un material nuevo en caso de necesitarlo.

A juzgar por este tipo de aclaraciones, me da la sensación de que por juego se entiende únicamente el juego simbólico, cuando éste comprende también otros tipos de acciones.

color tablets

Imagen de montessoritraining.blogspot.com.es

Por otra parte, si tuviéramos que caracterizarlos, podríamos decir que los materiales Montessori son manipulables (¿recordáis la importancia de las manos en la primera fase del desarrollo del niño?), ayudan a la abstracción (haciendo concretos los conceptos abstractos), son exactos (tienen medidas e incluso pesos muy concretos), y son secuenciales.

De hecho, se le da mucha importancia a las presentaciones secuenciales y específicas para cada material. Dicen que suena rígido pero no lo es, puesto que la manera de aprenderlos nos permite la creatividad posterior. Yo creo que aun así se coarta la creatividad, puesto que se dice qué es lo que se tiene que hacer exactamente, con qué cosas e incluso cómo, y además se guarda todo el set junto porque no se debe usar las piezas por separado. Y en el momento en que se «pille» al niño utilizando el material de una manera distinta a lo presentado, ¿se le invitará a un cambio de actividad porque ya ha superado el aprendizaje que tenía para él ese material o porque directamente no está preparado? Ahí lo dejo…

El lugar de cada matarial, cómo se guarda, tiene también importancia dentro de esta metodología.

sensorial

Imagen de jaisaeducativos.net

Los materiales se colocan en el espacio por áreas, y aunque se aclara que se trabaja en interrelación, yo no puedo evitar añorar el concepto de globalidad que los maestros de infantil debemos tener tan presente en nuestra actividad diaria. La realidad que nos envuelve es totalmente global, no está dividida en áreas, y el aprendizaje del niño se realiza naturalmente de esta manera, por lo que no tiene sentido presentarles esta realidad de manera fragmentada, una fragmentación artificial y abstracta que sólo está en la mente del adulto, y que tan poco sentido tiene para los niños.

Además, esa colocación viene dada por una orden del adulto. Se guarda todo agrupado y en bandejas, con un código de color de manera que el niño puede ser autónomo, pero claro, no tanto como para decidir usar una parte del material de una bandeja y otra parte del material de otra bandeja juntos, para crear algo diferente, nuevo, fresco… Y es que se considera que sin una colocación tan estructurada y concreta, los niños no son capaces de hacerlo solos, y ese «no son capaces» me chirría especialmente porque hasta este punto pensaba que la filosofía Montessori era la que más confiaba en las posiblidades del niño.

1

Imagen de nexolocal.com.pe

Por último, pero no por ello menos importante, sobre los materiales, he de decir que son carísimos. Muchos de ellos son simplemente trozos de madera, que por muy bien tratados y pintados que estén, no deberían costar lo que cuestan hoy en día. Entiendo que se trata de materia prima de calidad y que además suelen ser hechos de manera artesanal, pero aun así creo que el margen de beneficio tiene que ser bastante elevado. Y me molesta profundamente que trate de sacarse un beneficio desorbitado a costa de la educación de los niños.

Releyendo lo que he escrito, es cierto que puede parecer que estoy en contra de esta pedagogía, y nada más lejos de la realidad. De hecho hay materiales Montessori que me encantan, es increible ver a los niños usarlos y además tienen una gran coherencia entre ellos, están fantásticamanete pensados. Pero hay detalles que importan mucho y creo que además de las maravillas de esta filosofía que ahora está de moda, también hay que hablar de lo que no nos parece tan acertado de ella, que a veces parece que se nos olvida reflexionar sobre ello!

Anuncio publicitario

5 pensamientos en “Luces y sombras Montessori (IV): los materiales

  1. Bueno, también hay que tener en cuenta que muchas de las cosas que hablamos son interpretaciones, y que se trata de una pedagogía de hace un siglo. Perfecto no hay nada, ¿verdad? :P

  2. Me encanta leerte, enhorabuena. Que materiales te han gustado? Alguno en particular te pareció recomendable? Mi hija tiene 4 años.

  3. ¡Hola, victoria perez! Pues la verdad es que los materiales Montessori llaman mucho la atención todos, no hay ni uno que te deje indiferente jejeje Pero supongo que los que personalmente más me gustan son los sensoriales, como la torre rosa, los listones rojos, la escalera marrón… se trata de materiales que aíslan una sola característica, y están diseñados de una manera muy inteligente. Y los cubos del binomio y el trinomio también me flipan por la continuidad de su uso a lo largo de los años, de manera que en principio son sólo sensoriales, pero en primaria cobran sentido matemático (y además de manera que hacen fácil y concreto ciertas operaciones muy abstractas que de otra manera resultan dificultosas), ¡magia! Busca información sobre todos ellos, seguro que te sorprenden ;) ¡Un abrazo!

¡Opina, que es gratis!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s