Los padres y madres, nuestros mayores aliados

Un nuevo curso llega y con él una nueva oportunidad de intentar hacer las cosas de otra manera, como realmente nos gustaría, sin depender de editoriales, respetando ritmos… pero algo nos frena. Y ese algo es, gran parte de las veces, el miedo que tenemos a que las familias no entiendan lo que queremos hacer, que no estén de acuerdo, que presionen para que las cosas vuelvan a ser como antes. Es algo que escucho continuamente y sobre lo que he recibido correos. “Muy bien, parece todo muy bonito, pero si no utilizamos un libro ni nos hinchamos a hacer fichitas… los padres de mis alumnos creerán que no trabajamos ni aprendemos nada, y se me van a echar encima”.

escuela-y

Pero el clima está cambiando, cada vez hay más familias concienciadas con la necesidad de utilizar metodologías menos tradicionales (diría innovadoras, pero me produce risa usar ese término cuando estamos hablando de utilizar elementos de metodologías que ya existían cuando mi abuela era pequeña), que leen sobre crianza y educación, y no sé si lo habéis notado, pero cada vez hay más blogs de mamás (y también algunos papás) que alientan a sus seguidores para desviarse del camino marcado por lo tradicional, a abrir sus mentes para dar cabida a un gran número de posibilidades alternativas, ¡y resulta que tienen muchísimos seguidores! Así que en un clima así, creo que es el momento de dar el paso, porque no sólo no se está impidiendo por parte de las familias, sino que además éstas lo están empezando a demandar cada vez con más fuerza.

Es cierto que no todas las familias son así. Todos tenemos nuestra manera de pensar, fuimos educados de cierta manera y si además creemos que fue una manera acertada, pues a veces es difícil ver que el cambio que planteamos sea necesario o al menos positivo. Pero también creo que tenemos que aprovechar este ambiente para que los “incrédulos” se contagien.

En definitiva, tenemos que conseguir que LOS PADRES SE CONVIERTAN EN NUESTROS ALIADOS.

aliados

Y lo primero que tenemos que hacer para ello, es verlos nosotros mismos como tales. Porque tenemos que admitir que tendemos a comportarnos como si fueran más bien el enemigo, o como si no pintaran nada. Tenemos muy claro que cada padre quiere lo mejor para su hijo, pero a veces nos cuesta bastante verles capaces de saber qué es lo mejor para sus hijos, y sin embargo hay muchos padres capaces, y creo que cada vez son más. No podemos comulgar con las ideas sobre educación que pueda tener cada padre, pero sí podemos darles la oportunidad de expresarlas y debatirlas.

Una vez los veamos capaces y posibles aliados, hemos de trabajar para conseguir que efectivamente lo sean. Hablando se entiende la gente, y aunque a veces creamos que está de más, porque no tenemos por qué justificarnos ante nadie, creo que es fundamental explicar a las familias cómo se van a hacer las cosas durante el curso, y sobre todo por qué creemos que la que planteamos es la metodología más conveniente para sus hijos.

Para ello, creo que es fundamental:

  • Que expresemos que este cambio no es fruto de una moda ni de una idea repentina, sino que lleva mucho trabajo y estudio detrás. Probablemente ni se imaginan que para nosotros es mucho más fácil y tiene menos trabajo dar clases de modo tradicional.
  • Que las familias sepan que no es la única posibilidad que hemos barajado, pero que la hemos elegido como la que mejor se ajusta a nuestros alumnos, sus hijos.
  • Que se lo planteemos con firmeza, porque estamos segurísimos de lo que estamos diciendo; pero también con respeto y cariño, porque otras ideas podrían ser igual de acertadas o incluso más.
  • Que les concedamos la importancia que tienen como padres de sus criaturas. De hecho, explicarles qué vamos a trabajar durante el curso, cómo y sobre todo por qué lo vamos a hacer así, me parece la mayor muestra de respeto en este sentido.
  • Que sepan que, después de ellos, nosotros somos los más interesados en que sus hijos reciban la mejor educación posible. No demos por sentado que los padres saben que queremos a sus hijos, no tengamos miedo ni reparo en comunicárselo.
  • Que expliquemos cada punto con la mayor sencillez y claridad posible. Ellos no son profesionales de la educación, pero como nosotros sí, tenemos el superpoder de realizar explicaciones sencillas de las cosas más difíciles, ¿verdad? ;)

Estoy segura de que si les planteamos ese cambio que tenemos en mente de esta manera, la mayoría estará conforme y tratará de ayudarte en lo que sea necesario.

una-alianza-estrategica-ideal-300x295

Debemos ponernos en su lugar. Por poner un ejemplo, si no me explicas cómo trabajáis en clase y yo no veo que mi hijo traiga a casa libros o fichitas rellenas, que es lo que he visto siempre que se trabaja en el cole, pues pensaré que no está aprendiendo nada. Si encima veo que no aprende a leer y a escribir y encima la maestra no tiene pinta de estar haciendo nada al respecto, pues es lógico que piense que ese colegio no es de calidad, porque es lo que de toda la vida se ha hecho en infantil, aprender a leer y escribir, ¿o acaso no era lo que pensabas tú mismo antes de formarte?

Sin embargo, si me explicas, entre otras muchas cosas, por qué mi hijo todavía no está cognitivamente preparado para aprender a leer, y me garantizas que aprender más tarde no va a tener repercusiones negativas en su escolarización, y que aprender más temprano tampoco constituye ninguna ventaja, me estarás ayudando a eliminar no sólo mis prejuicios sino también mis miedos, que al final, cuando se trata de la educación de un hijo (caracterizada por no tener retorno, no podemos hacer borrón y cuenta nueva, así que tenemos que acertar desde el principio  y es lógico que esto agobie a los padres), es lo más importante.

Pero ¿cómo trabajar algo tan amplio con los padres?

Cuando me planteo este tema pienso que lo ideal sería organizar una especie de escuela de padres con una serie de reuniones en las que se traten los diferentes puntos que pueden generar conflicto, los puntos clave que pueden generar esas inseguridades y desconfianzas. Además, podemos enseñar fotos y vídeos de sus propios hijos trabajando diferentes cosas en clase, y no sólo enfatizar lo que están aprendiendo, sino también cómo lo están haciendo: poned atención a sus caras, porque se están divirtiendo, e incluso están trabajando sobre algo que realmente les interesa.

escuela_padres

Probablemente sería buena idea ir intercalando también «clases» sobre cosas más prácticas para su día a día de padres, como cómo afrontar rabietas, cómo trabajar emociones en casa, cómo ayudar a la autonomía de sus hijos (algunas nos serían muy útiles desde la escuela, y no podemos esperar que los padres hagan las cosas de determinada manera en casa si nadie se lo ha planteado siquiera), o incluso cosas más creativas, según se vaya viendo también la implicación de las familias en esta «escuela de padres».

Si además abrimos las clases a su colaboración, la transparencia será máxima, algo que ayudará también en la eliminación de esas desconfianzas. No sólo queremos que nos ayuden, sino que también que vean que son útiles y tienen un papel importante en el cole.

Lo malo es que no todos los padres van a las reuniones, pero también creo que es nuestro deber hacer esas reuniones lo más interesantes y útiles posibles para que valga la pena para las familias dejar de lado lo que tengan o quieran hacer por acudir a esas reuniones.

Sé que la idea suena un poco utópica, pero me parece la mejor manera de afrontarlo.

escuela_padres

Nuestro mayor tesoro

Anuncio publicitario

8 pensamientos en “Los padres y madres, nuestros mayores aliados

  1. Me parece genial este post!! Enhorabuena!! Tanto profes como padres necesitamos que esto ocurra. Los que creen como los que no creen. Muchas veces sois los propios maestros quienes nos podéis descubrir todo un mundo de posibilidades educativas que no conocemos!!

    Como diría Tonucci: «La revolución educativa comienza al cerrar la puerta de una clase y quedarse el maestro dentro con sus niños»
    Y los padres os apoyaremos si nos explicáis claramente y como lo has contado lo que pasa puertas para adentro. Si nos enseñáis cual es el proceso natural de evolución del niño para poder comprender que en cada momento tiene unas prioridades y luego llegarán las y que necesita satisfacer esas necesidades previamente a continuar su camino.

    Un agrazo grandote y a seguir difundiendo!!

  2. Nosotros empezamos nuestra experiencia escolar ese año y en la reunión de presentación nos hablaron de desayunos para padres, donde se plantean charlas de 1 hora y media, con justificante para el trabajo, en la que se habla con los padres de los temas que tú propones y se deja que nosotros también planteemos nuestras dudas e inquietudes. Parece que tiene buena pinta. Será estupendo si a todos los padres nos interesa y aprendemos mucho para ayudar a nuestros hijos a convertirse en personas aluda les sin dejar de ser niños antes de tiempo, que falta nos hace.

  3. Exacto, @Rejuega, no podemos pretender que nos apoyen si no les explicamos cómo y por qué hacemos las cosas. Creo que hoy en día hay una gran parte de las familias que apoyarían sin dudar la clase de cambios que tenemos muchos maestros en la cabeza y que no ponemos en marcha por miedo precisamente a no ser apoyados desde casa. Y luego están las mamás como tú que además ayudan a difundir las ideas educativas de vanguardia. Gracias mil por tus palabras pero también por tu trabajo al respecto :)))))

  4. ¡¡¡Qué bien, @Sonia_vitamina D!!! Estoy segura de que será muy enriquecedor para vosotros, pero también para los profes. Ya me contarás qué te parecen esas reuniones y si sirven también para dejar la semillita de la necesidad de cambio! Un beso

  5. Pingback: Irabela nos cuenta: “Nuestro camino a Ojo de agua” | Entre Actividades Infantiles

  6. Pingback: No le digas a tu hijo “Si te pegan, pégale tú más fuerte” | Entre Actividades Infantiles

¡Opina, que es gratis!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s