Perspectiva educativa de «A love story»

Hace unos días vi un vídeo que contaba la historia de la relación entre lo que empezaban siendo dos niños vendiendo limonada o zumo de naranja y acababan siendo dos personas obsesionadas con atraer mayor número de clientes que el otro.

A pesar de lo crudo del resumen y de que parece un corto hecho a modo de anuncio de una marca llamada Chipotle Mexican Grill, la verdad es que es un vídeo precioso. La música, que por cierto parece una versión de una canción de Back Street Boys, la estética de la animación, la historia en sí… Si no lo habéis visto, aquí tenéis el vídeo en cuestión:

 

Pero los maestros tenemos la infinita manía de darle sentido educativo a cualquier cosa que entra en nuestro cerebro, así que la historia no sólo me parece la de dos personas que finalmente y tras un estrepitoso fracaso arreglan sus diferencias y se enamoran, ponen su energía en ser mejores juntos y son felices con consas sencillas.

Si tuviera que ponerle un título al vídeo sería, sin duda alguna, «Competitividad Vs Cooperación», pues reflexiona sobre la competitividad en la que estamos educando a los niños de estos días. Esta competitividad les distanciará de  los demás, les hará querer ser mejores que los demás en todo, preocuparse más de su propia economía que de las relaciones humanas, querer tener cada día más sin jamás llegar a quedar satisfechos con lo que ya tienen, y supeditar la felicidad a cuánto tienen y cuánto pueden conseguir. Serán los adultos que no ayuden al prójimo, pues cuanto más tengas tú menos podré llegar a tener yo, y sobre todo aquellos adultos cuyo mayor objetivo es ser ricos, y que no moverán un dedo por la clase trabajadora incluso aunque pertenezcan a la misma porque tienen claro que el futuro sólo les puede traer riqueza, esos adultos que no quieren que los ricos paguen muchos impuestos porque creen firmemente (incluso auqnue ya tengan una edad avanzada y no les quede tiempo suficiente) que un día serán uno de ellos y no querrán compartir ni una mínima parte de su fortuna.

La cooperación nos acerca, nos hace conscientes de la necesidad de crear sinergias para que todos tengan las mismas oportunidades, nos hace humildes, centrarnos en las relaciones humanas y no en cuánto podré comprar cuando sea rico. Nos hace conscientes de nuestras propias limitaciones, pero también de nuestras fortalezas, y disfrutar de los pequeños placeres. Olvidarnos de aquello de nunca tener suficiente y ser felices con lo que tenemos, o más bien con lo que compartimos, dándole un valor incalculable a lo no material.

screen-shot-2016-07-06-at-8-40-06-am

¿Qué tipo de sociedad queremos? ¿Cuándo nos daremos cuenta de que para cambiar la sociedad hay que cambiar las bases de la educación? ¿Por qué vemos vídeos y nos parecen tiernos pero no nos damos cuenta de lo que realmente quieren decir?

 

 

Anuncio publicitario

¡Opina, que es gratis!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s