Inglés en Infantil: por qué, cómo, y otros interrogantes

Como algunos sabréis, a pesar de ser maestra de Infantil,  lo que por ahora me da de comer es le enseñanza del inglés sobre todo en esta etapa más temprana, así que en esta entrada trataré de reflejar lo que, como profe de inglés en infantil, he aprendido durante estos útimos años, además de algunas confesiones al respecto :P

Es muy evidente que el aprendizaje del inglés desde muy temprano es un tema que preocupa a todos. La mayoría de nosotros los adultos hemos aprendido inglés de manera bastante costosa, los resultados no siempre son tan buenos como esperamos y queremos otra cosa distinta para nuestros hijos, pues este idioma es cada vez más importante en un mundo cada vez más globalizado, y tener un buen nivel significa abrirse puertas en el terreno laboral, sin olvidar las ventajas de caracter cultural.

Personalmente, creo que en este tama tendemos a exagerar, y la frase «el cerebro de los niños es como una esponja» ha hecho más daño que bien a la infancia en este sentido, porque ahora tenemos la necesidad imperiosa de que nuestros hijos aprendan inglés cuanto antes mejor, sacrificando muchas veces el tiempo de juego. Se nos olvida que el trabajo más importante que deben realizar los niños es precisamente eso, ¡jugar!

english ppal

Es cierto que el inglés es importante. Yo tengo trabajo gracias al inglés, nada más que añadir. Y también es cierto que no hace falta ser un genio para darse cuenta de que esperar hasta tercero de primaria para empezar con el idioma no ha dado muy buenos resultados. Pero lo que menos resultado ha dado ha sido la forma de enseñar inglés que hemos tenido hasta el momento.

¿Por qué hoy en día están tan de moda las academias de inglés? Pues a parte de por esa necesidad de que nuestros hijos aprendan cuanto antes y más rápido mejor (idea a la que personalmente me opongo), también es cierto que, en general (y cuidado porque no digo que todo sea así sino que estoy claramente generalizando), todavía no se trabaja adecuadamente el inglés en las escuelas e institutos. ¿Cuántas veces se trabaja la asignatura de inglés en castellano, convirtiendose en una clase de vocabulario y más tarde también gramática? ¿No os da la impresión de que hasta la universidad se trabaja exactamente lo mismo año tras año?

Pues ya tenemos, a grandes rasgos, la razón para que a los adultos se nos de tan mal el inglés y tengamos tanta urgencia por que nuestros hijos aprendan el idioma. Ahora hay que buscar una solución que no sólo colme nuestras ansias sino que además y sobre todo sea beneficiosa para el desarrollo integral en la infancia, que a veces se nos olvida.

Los objetivos

Lo primero que tenemos que tener claro es cuáles son nuestros objetivos al intentar introducir el inglés de manera temprana.

Yo lo tengo claro: lo más importante y por tanto el objetivo primero que debe guiar a cualquier profesor de inglés que trabaje con niños pequeños es presentar el idoma de la manera más atractiva posible y, de esta manera, hacer que les guste el inglés y que su aprendizaje no sea una experiencia traumática como lo ha sido durante tantos años para los que ahora somos adultos. ¿Te imaginas lo diferente que habría sido todo si hubiéramos disfrutado en las clases de inglés desde pequeños, si cada vez que tocaba inglés hubieramos pensado «¡Qué bien, por fin inglés!» en lugar de «Madre mía, qué peñazo…»? Por tanto, el hecho de que nuestros alumnos se lo pasen bien en las clases debería estar muy por encima de cualquier otra cosa.

Mi referencia es, aunque parezca que no tiene nada que ver, la forma en que mis dos profes de primaria me enseñaron valenciano. No sólo me hablaban en ese idioma siempre que les era posible, se inventaban un personaje que no entendía el castellano, y, que yo recuerde, nunca nos penalizaron de nunguna forma si no hablábamos en valenciano, pero hoy en día si las veo, y a pesar de que ellas no son valencianas de nacimiento ni valencianoparlantes, no me sale hablarles en castellano, que es la lengua materna por ambas partes. No sólo me enseñaron la lengua en sí, sino sobre todo a quererla, cuidarla, defenderla… ojalá pudiera hacer algo mínimamente parecido con mis propios alumnos.

6379369867-1

Otros objetivos importantes serían que los niños tengan la necesidad de comunicarse en inglés, tanto a nivel de comprensión como de expresión y que se sientan seguros de lo que aprenden.

Como véis, cuánto vocabulario y cuánta gramática sean capaces de memorizar e interiorizar no es algo que me preocupe demasiado…

¿Cómo lo hacemos?

Lo primero es, claramente, que desde el inicio de la clase de inglés, los niños se vean expuestos al idioma objetivo de aprendizaje. El profesor debería hablar constantemente en inglés, permitiendo que los alumnos le hablen en español (sobre todo si son pequeños, pues de otro modo no podrían expresarse, sentirían mucha presión para empezar a producir en un idioma del que no tienen ni idea o no dominan, y esto iría en contra del objetivo principal que nos hemos marcado), pero a la vez retándoles a intentar comunicarse con él en inglés. Si creo que me puedes decir una frase en inglés, haré como que no la entiendo en castellano, pero siempre a modo de juego, como si dijéramos «De repente no sé qué significa eso en castellano, ¡qué cabeza la mía! ¿Me ayudas?«. Ellos están, por lo general, encantados de intentarlo y se sienten orgullosos si lo logran. ¡Minipunto para el equipo!

obten-tu-certificado-de-inglc3a9s

¿Cuándo no utilizar el inglés en clase? Pues yo hablo castellano en varias ocasiones, sobre todo en infantil. Si tengo que hablar seriamente con algún alumno y quiero que entienda cada palabra que le digo, si ocurre un conflicto y creo que debo mediar, si un alumno está llorando o en medio de una rabieta y necesita un poco de cariño y relajación… son ocasiones, entre otras, en las que pulso la tecla de «pause» durante el tiempo que sea necesario. No pasa nada, hay más tiempo y se trata de cosas importantes.

Por otra parte, la clase de inglés debe ser divertida y a la vez suponer un pequeño reto, así que es muy buena idea que se aprenda a través del juego, pero para mí es todavía más importante que los niños se rían: es sin duda una buena experiencia y siempre quieren más. Así que a veces más que su teacher soy un poco su payaso particular. No es que les cuente chistes, no los entenderían, pero intento crear situaciones cómicas sobre todo para las actividades que en principio podrían parecer más aburridas o rutinarias. Un simple juego de adivinar qué flashcard falta de entre todas las que hemos prensentado no sólo hace que su cerebro se despierte ante un reto (y puedo asegurar que es mucho más efectivo que simplemente presentarlas), sino que además se están divirtiendo, y si haces como que te equivocas y les enseñas la flashcard al revés o por la parte de detrás, como si no hubiera manera de enseñársela correctamente, hasta que te tienes que levantar, darte la vuelta y mostrársela entre tus piernas (o «por el culo«, como ellos dicen xD) querrán volver a repetirlo una y otra vez. Y lo mismo si utilizas distintos tonos de voz, si usas una mascota a la que pones también una voz divertida y hace travesuras, si les dices que te llamas cada día de una manera diferente a pesar de que sepan tu nombre… y así miles de ejemplos.

8648-miedopayaso-educacion-ninos

Pero, un momento… ¿has dicho flashcards? Sí, me gustan las flashcards. No tanto para que aprendan millones de palabras en inglés y centrarme en el vocabulario (que ya he dicho que no es mi objetivo), sino porque tener una base en la que confiar, les da mucha seguridad. Me gusta realizar actividades con las flashcards como vocabulario básico, y construir aprendizajes a partir de ellas. Jugamos a restaurantes con las flashcards de comida, a médicos con las de las partes del cuerpo, a reprensentar las rutinas diarias con las de las partes de la casa… y no sólo estamos trabajando vocabulario, sino que se ven expuestos a muchísimas estructuras gramaticales por ejemplo, pero sobre todo se lo están pasando bien.

flashcards

Por otra parte, algo que me gusta mucho hacer es realizar otro tipo de actividades aunque no tengan nada que ver con el inglés. Manualidades, bailes… lo que sea. Estos días hemos estado haciendo una especia de jardín vertical plantando semillas en algodón. Estas Navidades celebramos una Nochevieja con sus campanadas, sus brindis y todo. Esta Pascua hemos intentado hacer una cometa casera y la intentamos volar y todo. Mola tener compañeras con buenas ideas :) «¡Eso no vale para nada!«, podrían decirme. Pues yo diría que, si sigues utilizando el inglés como lengua vehicular, normaliza el uso de esta lengua para realizar otras cosas que no sean una clase de inglés como tal. ¿No es ése realmente el objetivo final?

18595411_1674352669256478_504940097442173138_o.jpg

Y por supuesto, como no podía ser de otra forma, muchos cuentos. Los cuentos les interesan desde el minuto 0, están atentos, aprenden vocabulario por los apoyos visuales, están escuchando un inglés más elaborado que el que podemos utilizar durante el resto de la clase, y sobre todo, con un poco de ayuda y conforme se trabaja esta habilidad, empiezan a entender la historia y se sienten muy orgullosos de sí mismos. El paso siguiente es que lo cuenten ellos: al principio todo en castellano, luego con alguna palabra en inglés (mola mucho cuando no saben esa palabra en castellano xD), y poco a poco van incorporando expresiones sin que se las hayamos enseñado sistemáticamente. Para mí los cuentos son una de las partes más importantes de una clase de inglés para peques.

IMG_20160118_193306

Preparación del profesor de inglés

Sé que no es el caso de todos los profes de inglés, pues seguro que hay muchísimos buenos profesionales con niveles muy buenos, pero yo he encontrado casos en los que el profesor de inglés de un cole público difícilmente habría podido aprobar un examen de nivel B1. No exagero si confieso haber tenido que transcribir canciones infantiles porque el profesor no las entendía. ¿No es escandaloso? Así, no sólo es imposible que la clase de inglés sea realmente en inglés, sino que además estamos dando un ejemplo pésimo. Somos su referencia y hemos de cuidarla.

No podemos quedarnos estancados y acomodados con lo que hay. Como ya soy profe de inglés, pues con lo que sé me apaño. Por mucho que sepas. Hay que seguir estudiando inglés y teniendo contacto con la lengua más allá del aula. Cuanto más sepamos, mejor pronunciemos… mucho mejor para nuestros alumnos, así que sigue yendo a clases de inglés siempre que te sea posible, utilízalo fuera del aula siempre que puedas, ponte algunas de las pelis o series que veas en inglés, pues siempre tenemos un poco más que aprender. Éste es mi tercer curso en la clase de nivel C1 a pesar de tener ya certificado el nivel, no busco certificar un nivel más (no lo necesito y no creo que sea asequible) pero así me obligo a hablar y comunicarme más allá de lo que puedo decir en las clases. Y veo algunas de mis series favoritas en inglés (con subtítulos en inglés, eso sí).

Y sobre la pronunciación… pues puede que os parezca una tontería, pero yo intento imitar a los nativos y la exagero todo lo que puedo. Y la verdad es que eso me ha ayudado personalmente a perderle el miedo a comunicarme en inglés. No voy a sonar nunca, ni mucho menos, como un nativo (que, por otra parte, un nativo no tiene por qué ser un buen profe de inglés, y menos con niños tan pequeños), pero intento parecerme lo máximo posible incluso aunque me sienta a menudo un poco imbécil xD El sonido «schwa» /ə/ es importante, se utililza muchísimo en inglés, no lo tenemos en español y no recuerdo haberlo escuchado en el cole. Una auténtica pena, ¿no crees? Pues por eso intento imitarlo como una imbécil. Luego tus alumnos llaman «pensol» al lápiz y te planteas si lo estás haciendo bien xD Al final «la teacher» es como un personaje que interpreto para convencer a mis alumnos de que es nativa sin serlo yo misma, y pensarlo de esa manera me ayuda a llevarlo mejor jajaja

Lectoescritura y «phonics»

Personalmente, no creo que sea necesario trabajar la lectoescritura de manera sistemática durante la etapa de infantil, ya en la lengua materna, así que podéis imaginar que tampoco en inglés.

¿Quiere eso decir que no les muestro a mis alumnos cómo se escriben las cosas en inglés? No. Cuando mis alumnos han iniciado su proceso de aprendizaje de la lectoescritura en castellano o valenciano, me gusta mostrarles cómo se escriben las palabras básicas que trabajamos, y a ellos les gusta intentar leerlas, pero mi objetivo no es, ni mucho menos, que aprendan a escribirlas. Lo que me guesta es que vayan adquiriendo conciencia de que en inglés no se escribe igual que se pronuncia. Éste es un hecho al que los adultos nos hemos acostumbrado y por tanto lo vemos como algo de lo más normal, pero ellos están descubriendo la lectoescritura en castellano y no pueden procesar tán fácilmente que de repente cada letra no corresponda a un sonido. Les dices muchas veces se escribe de una forma y se pronuncia de otra manera distinta, hasta que un día, de repente, la neurona correcta hace conexión y «¡Ah, seño, ya lo sé! ¡Es que en inglés no se lee igual que en español!«. Y es la risa a la vez que precioso :)

Algo que se suele utilizar mucho, y diría que cada vez más, en esto de la lectoescritura en inglés, son las phonics. No me gustan nada. Razones:

  • Todavía no tienen la conciencia fonológica totalmente desarrollada en castellano. ¿Por qué liarles con los sonidos de las letras en inglés?
  • Conforme se trabajan, son una mentira. A de ant, avocado, apple… pero no decimos que a veces la A se pronuncia como en April. I de iguana, ink, igloo… pero no decimos que a veces la I se pronuncia como en iron o ice cream. ¿Demasiado difícil para que lo comprendan los niños de infantil? Pues óbvialo, así de sencillo.

maxresdefault

Las letras en inglés no suenan siempre igual, eso es lo que creo que debemos aportar. Lo demás vendrá solo, a su tiempo.

¿Qué se puede esperar como resultado de trabajar el inglés en infantil?

No sería la primera vez que un padre se siente decepcionado porque «no veo ningun avance» en el inglés de su hijo de 3 años a pesar de tener un par de horas a la semana. ¡Calma!

Lo más importante, vuelvo a repetir, es que se lo pasen bien y que el inglés sea sinónimo para ellos de pasar un buen rato. Estamos construyendo motivación para el futuro, así de sencillo.

A partir de ahí, hemos de tener siempre en cuenta que la comprensión siempre va antes y mucho más adelantada que la producción. Es lógico, pasa siempre y nos pasa a todos, también a los adultos. ¿O es que tú te sientes más capacitado para hablar inglés que para entenderlo? Y no se dan cuenta ni ellos. Empiezan entendiendo las frases que repites una y otra vez, casi como mantras, en cada clase, y te dicen que ellos no saben nada de inglés a la vez que realizan las acciones que les pides en inglés casi sin pensarlo xD Y poco a poco van aprendiendo que no tienen por qué entender cada palabra que dices, y a fijarse en las palabras clave, los gestos y el contexto para poder hacer una hipótesis sobre lo que estás queriendo decir que sorprendentemente se parece mucho a la realidad.

Así, pasan a primaria como mínimo con una gran seguridad en cuanto a comprensión, y con el camino muy bien abonado para la expresión. Hace poco un alumno mío de 5 años corregía una canción en inglés sin que yo hubiera hecho nada más que darle al «play», luego una niña de la misma clase me decía «one more time, please», sin que jamás le haya intentado enseñar dicha expresión… empiezan a ocurrir cosas así, pero no va a ser la norma ni tiene por qué serlo. ¡Paciencia!

Además, lo hacen en la clase de inglés. Es el contexto en el que se usa dicha lengua, el resto de contextos no lo necesitan y por tanto para ellos no tiene ningún sentido intentar expresarse en inglés. Y menos todavía si lo ven forzado porque los mayores quieren comprobar si sabe tanto inglés como esperan ;)

¿Bi-trilingüismo?

Los resultados que veo en mis alumnos con un par de horas de inglés a la semana son bastante satisfactorios. Si ese tiempo se aprovecha bien, los niños que hoy tienen clases de inglés desde infantil van a tener doble ventaja sobre nosotros, pues por una parte han empezado mucho más temprano, y por otra también se ha podido mejorar la calidad de su enseñanza, mucho más centrada en las habilidades de listening y speaking que hace unos años. Y si además les hemos transmitido satisfactoriamente el amor por esta lengua, la tercera ventaja es quizás la mejor de todas, porque van a tener una motivación intrínseca muy desarrollada.

Así que la verdad es que no veo necesario complicar la docencia de otras asignaturas añadiendo la dificultad del idioma, y estoy segura de que, al contrario de lo que se pretende, lo que se recogerá será una caida de la calidad de la enseñanza en las mismas.

Anuncio publicitario

16 pensamientos en “Inglés en Infantil: por qué, cómo, y otros interrogantes

  1. Yo también soy maestra de Inglés en Infantil, y creo que tienes mucha razón. Yo he tenido muy buenos resultados con mis pequeños en el idioma, pero es verdad que a veces los padres olvidan que el niño es niño.. y necesita tiempo para ser niño. El inglés es muy importante, pero hay cosas que también son importantes y a veces las olvidamos.

  2. Me alegro de que haya compis que compartan opinión, @Belén!!! La verdad es que personalmente no veo una gran necesidad de adelantar tanto la enseñanza del inglés, pero ya que se hace, tenemos que hacerlo bien, ¿verdad? Un abrazo!

  3. Y lo mismo te digo a ti, @Sara! Qué bonito saber que una no está sola en este tema. Un abrazo!

  4. Pingback: Libros Chulos: “Aprender jugando” | Entre Actividades Infantiles

  5. Pingback: Ingles….a través del juego, pero para mí es todavía más importante que los niños se rían | Ocio Turuletas

  6. Pingback: Recursos para profes de inglés: Watts English | Entre Actividades Infantiles

  7. Hola a todas y todos!..Seño Punk! estoy en apuros..soy maestra de infantil, el año pasado me saqué el B2 y este año me ha tocado en un cole, donde en principio no estaba previsto, pero voy a ser yo la que de el inglés. Y qué pasa?pues que no se por dónde empezar, no me veo capaz de hablar en inglés todo el rato…por favor me puedes orientar de cómo empezar, cómo planificarme…estoy empapándome de tu blog y me parece muy muy útil, pero qué me recomiendas?gracias y enhorabuena

  8. ¡Hola, Patri! ¿Qué te parece si me dices tu dirección de correo electrónico o me escribes a senyopunk@gmail.com y lo hablamos tranquilamente? Más que nada porque es un poco rollo escribirlo por aquí, pues la interacción es bastante pobre. Un abrazo y ánimo, que es más fácil de lo que parece! ;)

  9. Pingback: Inglés en Infantil: por qué, cómo, y otros interrogantes  – English primary teacher

  10. Pingback: Otros 7 Libros Chulos para la clase de inglés en infantil | Entre Actividades Infantiles

  11. Pingback: Cómo saber si una editorial de libros de texto en inglés no tiene ni idea de infantil (y otras cagadas) | Entre Actividades Infantiles

  12. Pingback: Cómo preparar las primeras clases de inglés en Infantil | Entre Actividades Infantiles

  13. Pingback: Inglés en Infantil – Peques Sabios

  14. Señor gracias por escribir sobre el tema. También he aceptado la oferta de ser maestra de ingles de pre kinder. Y pienso igual que patria pudieras compartirme mas información para comenzar a preparar material y más que nada la confianza de hablarles todo el rato. Tips, la verdad es que estoy algo nerviosa. Pero pienso que vale la pena muchísimo.

  15. Hola! Pues ante todo te recomiendo que te relajes y lo disfrutes, porque se lo transmitirás a los peques! Y a partir de ahí te dejo un enlace en el que salen la mayoría de los posts en los que he hablado de la enseñanza del inglés. Los que más te interesarán serán este mismo y el primero que sale en el enlace. Todo lo que te pueda decir ahora mismo para ayudarte está ahí!
    https://entreactividadesinfantiles.com/tag/ingles/
    Y sobre hablarles en inglés todo el tiempo, que no te ponga nerviosa, ellos lo van a ver como algo natural si para ti lo es. Piensa que al final en una clase de infantil en la que priman mas rutinas se utilizan más o menos las mismas frases una y otra vez, lo que te facilita a ti el trabajo y a ellos la comprensión. No tengas miedo de pronunciar exageradamente, es más divertido e incluso enriquecedor! Un abrazo!

¡Opina, que es gratis!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s