Libros Chulos: «Aprender jugando»

Hoy lo que el libro chulo a reseñar tiene de especial es que lo han escrito unas profes molonas de las que confieso abiertamente que soy muy fan. Se trata de las 2 profes en apuros, que ya se pasaron por aquí hace unos meses, pues les hice una entrevista por su agenda solidaria para profes en apuros, que es chulísima y este año han vuelto a editar con mucho a éxito. ¡Tengo ganas de que me llegue la mía! ¿Todavía no las conocéis? Pues ya tardáis en visitar su blog, os va a encantar.

DSC_0013

Me encanta la portada, con las tres autoras sugiriéndonos ya que vamos a trabajar arte, ciencia y lectoescritura, entre otras cosas. Y no puede tener mejor título: ¡«Aprender jugando»! Se pueden decir tantas cosas con tan solo dos palabras… Así que la primera impresión es mejor que buena.

DSC_0046

El libro va dirigido a todos aquellos profes que, como ellas, también quieren trabajar apartir del juego y la experimentación, pero a veces se quedan sin ideas, ¡como nos pasa a todos! En estos casos, yo, y seguramente muchos de vosotros, recurro a los tableros de la conocida Pinterest. Y oye, se sacan ideas chulas, pero qué queréis que os diga, difícilmente me salen las cosas tan preciosas y perfectas como salen ahí. Como se suele decir, hay mucho postureo y poca practicidad. En estas 119 páginas de inspiración, sin embargo, Anna, Carlota y Ana, que así se llaman estas 3 chicas, han aparcado tanto los libros de texto como el postureo para parir un libro lleno de recursos que realmente han probado en clase con sus propios alumnos, que les han funcionado bien, con los que han comprobado que los niños aprenden. Y cuando realmente te apasiona lo que haces y descubres su valor, es inevitable que quieras compartirlo con tus compañeros de profesión, ¿verdad? Además lo hacen con una gran dosis de humildad, como si no fuera nada del otro mundo… Pues yo os digo desde aquí, chicas, que esto me parece muy valioso, así que podéis estar orgullosas ;)

DSC_0045

Como podéis ver en el sumario, las actividades que proponen son muy variadas, y cubren gran parte del currículum: lectoescritura, inglés, mates, ciencia, emociones y arte. Sin embargo, al echar un vistazo a las actividades podemos comprobar que son «globalizadoras» como nos gusta decir en Infantil, es decir, que no sólo trabajan un área sino varias a la vez.

Las categorías que separan y clasifican las actividades del libro vienen precedidas de un pequeño texto que expone algunas de sus ideas sobre dicha área, y a mí me han conquistado definitivamente con ellas, sobre todo al hacer explícito lo que se desprende de las actividades de lectoescritura: la importancia de trabajar bien las fases previas a la adquisición de la lectoescritura en sí, como puede ser la conciencia fonológica, así como la expresión oral. Habría sido muy fácil decepcionarme en este sentido y no lo han hecho, ¡ole!

DSC_0054

E igual de acertadas me parecen en el resto de introducciones. Me encanta comprobar, aunque he de decir que con poca sorpresa porque ya más o menos nos vamos conociendo, que también tienen una idea muy aproximada a la mía (que podéis leer en el post inmediatamente anteiror a éste) sobre la enseñanza del inglés. Y lo mismo con el resto de áreas.

DSC_0055.JPG

Después de cada una de estas introducciones a la materia, podemos encontrar una actividad diferente cada doble página, con explicaciones muy explícitas sobre lo que necesitamos para realizarla, cómo se hace, cómo se prepara o cómo se usa, así como un importante recuadro dedicado a responder a la pregunta «¿qué aprendemos?», además de indicar en ciertas ocasiones algunas variantes de la actividad. Se trata, en gernal, de actividades sencillas, bien explicadas y detalladas, para las que vamos a necesitar utilizar materiales muy cotidianos.

Confieso que mis favoritas son las dedicadas a las emociones y a la ciencia. La vena científica siempre está presente. Como el experimento sobre la influencia de unos sentidos sobre otros que muestro a continuación:

DSC_0051DSC_0051 2

Lo voy a hacer en breve, que acabo de trabajar los sentidos con uno de mis grupos de infantil y me parece una forma genial de experimentar con ellos.

O esta actividad sobre el autoconcepto que me parece absolutamente preciosa:

DSC_0051 3DSC_0051 4

El recuadro de «¿Qué aprendemos?» me parece acertadísimo y me ha dado muchísimas ganas de probarlo.

Los bonitos dibujos de Ana Martínez, la «superilustradora» del equipo son de lo más sencillo a la vez que prácticos y aclaradores en muchas ocasiones, y convierten este libro en, como diría la propia Carlota, «un Pinterest Vintage«. ¡Me encanta! jajaja

Ya os enseñaré, seguramente por Redes Sociales, las actividades que vayamos realizando del libro (si es que me acuerdo de documentarlas con fotos, que muchas veces me meto en faena y ni se me pasa por la cabeza xD). Ya os adelanto que a pesar de la limitación de la edad y el idioma hay muchas candidatas.

Si queréis comprobar con vuestras propias retinas que todo lo que os digo del libro es totalmente cierto, no dudéis haceros con él, por ejemplo a través de mi enlace afiliado a Amazon (a ti te cuesta lo mismo, y yo me llevo una minúscula comisión para poder seguir reseñando preciosidades :P):

51fasguj2b-l-_sx411_bo1204203200_

Cómprame en Amazon

Y no me puedo despedir sin antes agradecer a estas chicas que me hayan enviado un ejemplar. ¡Me hizo mucha ilusión recibirlo! Creo que me consideran una especie de «influencer». Están un poco locas ;)

Anuncio publicitario

4 pensamientos en “Libros Chulos: «Aprender jugando»

  1. Pingback: SORTEAZO para celebrar 3 años de EAI | Entre Actividades Infantiles

  2. Pingback: 4 materiales baratos para actividades sencillas pero motivadoras | Entre Actividades Infantiles

¡Opina, que es gratis!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s