Dentro de nada tenemos otra vez a nuestros enanos por clase y la mayoría llevamos ya unos días preparando cositas para el nuevo curso. Hoy os enseño lo que voy a hacer yo en la mayoría de mis clases de inglés para el primer día (digo mayoría porque con los más peques los primeros días son más bien de toma de contacto y mucho juego libre…).
Yo todavía no sé de qué edades serán mis grupos, así que hasta saberlo, lo que hago es pensar una serie de actividades variadas, intentando que en cada categoría haya actividades que se puedan adaptar a varias edades, porque no podré hacer lo mismo con niños de 2 que con niños de 5 años. Ya sabes, siempre sencillitas, lo más dinámicas posible, y mejor si tienen movimiento: actividades de presentación, sobre las reglas de clase, cuentos lo más divertidos y sencillos posible, juegos, bailes…
Las actividades de presentación son chulas, pero casi siempre son unidireccionales, es decir, que los niños le cuentan a su profe quiénes son; pero en la otra dirección, el profe sólo suele decir su nombre acompañado de la mejor de sus sonrisas.
Así que se me ha ocurrido hacerlo más bien al revés. ¿Conocéis la actividad de «All about me bag/box«? Pues yo la voy a hacer pero en lugar de pedir a cada familia que confeccione una caja sobre su hijo, he preparado la mía para enseñársela a mis alumnos y que me conozcan un poquito más desde el primer día.
¿Cómo lo he hecho?
He cogido una caja bonita que tenía por casa de una de esas veces que he comprado en tiendas online y me ha dado pena tirar la caja (así como las maestras, ¿verdad?), y luego la he llenado de cosas que pudieran hablar un poquito sobre mí: cómo soy, lo que me gusta, lo que no… La verdad es que no he comprado nada, todo son cosas que tenía por casa, y algunas formarán parte de actividades posteriores.
Así es mi caja:
Contiene (1) una libreta porque aunque sea profe sigo estudiando (y me gusta proyectar esa imagen de nunca parar de aprender en mis alumnos); (2) una pandereta porque me encanta la música (no todo tipo de música, más bien el rock, el punk… qué sorpresa, ¿eh?, pero claro, eso no lo voy a contar xD); (3) una película («Esa peli la tengo, seño, se llama Del revés y me gusta muchooooo!«) porque me gusta mucho el cine; (4) una cajita de metal con la forma de un autobús rojo porque, obviamente, como teacher, me gusta mucho el inglés; (5) una muñequita de plástico muy mona (se trata de Arale, la prota de una de las series de animación de mi infancia) porque me encanta ser profe de niños; (6) un muñeco de nieve (manualidad que hicimos en Navidad hace un par de años, por cierto, con un calcetín y arroz) porque odio el calor y soy más feliz con la mantita en invierno que sudando en verano xD; (7) una cutre tarjeta del metro porque me gusta viajar; (8) una letra E blanca y de madera porque mi nombre es Estela y una estrella también de madera pero en color dorado porque Estela viene de «estrella»; (9) una foto que simboliza que me gusta mucho estar con mis amigos; (10) un libro electrónico y varios libros infantiles porque me encanta leer y siento verdadera pasión por la literatura infantil; (11) un conejito porque tengo dos mascotas: dos conejas que se llaman Punky y Heavy; (12) una nariz de payaso porque siempre estoy riendo y la verdad es que soy un poco (bastante) payasa, sobre todo en clase; (13) un bote de pintura roja porque el rojo es mi color favorito; (14) y una bolsa de Lacasitos (vale, son grajeas de chocolate de marca blanca xD) porque soy muy dulce (¡al menos con los niños! :P).
Los libros y los lacasitos formarán parte de las siguientes actividades, pues consistirán en contar cuentos divertidos y hacer y contestar un tipo de preguntas u otro según el color del lacasito que cojamos al azar.
¿Cómo se va a desarrollar la actividad?
Pues seguramente haré como que no sé qué es esa extraña caja, creando curiosidad hacia ella por parte de los niños. La abriré echándole un teatro increíble, como viene siendo habitual en cualquiera de mis clases, y como son bastantes objetos, seguramente dejaré que cada uno de mis alumnos elija el objeto que quiera, y le diré por qué lo he metido dentro de la caja utilizando frases sencillas en inglés, ya sabéis, mucho «I like…«, «I love…«, «My favourite…«, etc. Y después de repetir mucho ese tipo de frases, pues les tocará a ellos decir algo sobre sí mismos con alguna de esas estructuras. Quizá, si da tiempo y les veo por la labor, hasta ejercitemos la memoria al intentar recordar lo que representaba cada objeto antes de volver a meterlos uno por uno en la caja.
Como no soy la tutora, mi intención no es pedir gran cosa para la clase siguiente, aunque sí que como mínimo intentaré que traigan alguna cosa que les guste de casa, para que cada uno la enseñe y nos cuente por qué le gusta tanto ese objeto. Pero si fuera tutora, intentaría que trajeran otra caja ellos, aunque fuera pequeñita, con varias cosas que nos digan cosas sobre ellos, de manera análoga a como lo habré hecho yo previamente.
¿Qué os parece? Ahora ya me conocéis un poquito más, igual que me conocerán mis alumnos del curso que estamos a puntito de empezar… ¿a que se agradece? ;)
¡Holaaaa! Me encanta la actividad.. pero quiero que me expliques un poco más, jeje ¿el ejemplo de actividades que pones es sólo para infantil? Yo hasta ahora he sido tutora de infantil, pero éste curso me estreno de teacher para 3,4, y 5 años. Estoy muuuuuy perdida, no sé qué actividades hacer con ell@s la verdad, tengo muchas ideas, me imagino que al ponerlas en práctica iré viendo cuáles son más adecuadas para cada edad. Gracias
Hola, Mónica! Pues yo soy también maestra de infantil, pero ejerzo de profe de inglés también en esta etapa, así que en el blog podrás encontrar propuestas de actividades referidas básicamente a 3-6, sobre todo para la clase de inglés. Todo depende siempre del grupo que tengas delante, así que no lo puedo segurar, pero en principio esta de «All about the teacher» la haré con los de 4 y 5 años, y con los de 3 según cómo les vea… En inglés en general las actividades tienen que ser muy sencillitas para que puedan seguir instrucciones, etc. Mucho juego y movimiento, algunas flashcards (lo más divertido que te sea posible), rutinas, canciones, cuentos sencillos y a ser posible con los que puedan interactuar… cosas así. Espero haberte ayudado, guapa! Un abrazo.
Me ha gustado, sobretodo el juego de preguntas usando grajeas de chocolate. Y no creas que es tan raro tu gusto musical. Yo prefiero un heavy de maestro que un bakalaero jajaja
Reblogueó esto en English primary teachery comentado:
Interesante idea para hacer en clase el primer día de clase para presentarse.
Jajajajajaja! Pues mira, todavía no he hecho la actividad con los grupos que he usado la caja… llevaban demasiado rato sentados y nos pusimos a bailar y jugar, ¡hay que adaptarse a ellos! Eso sí, ya les he dicho que el próximo día las usaríamos y creo que están entusiasmados con la idea :D
Hola Seño! Mi nombre es José y este año es la primera vez que trabajaré con niños de 6 años. Primer grado de escuela primaria. Aún no conozco el grupo pero tengo muchas ansias. Mi mayor preocupación ronda en implementar las actividades correctas que me permitan movilizar al grupo y mi gran duda es si hablo todo el tiempo en Inglés o le doy espacio al español por ser el primer día. No los conozco ni me conocen. Entonces pienso que hablar todo el tiempo en Inglés (por supuesto que muy sencillo) nos puede ayudar desde el primer momento a crear ese clima necesario para la clase. Que me aconsejas hacer?
Hola, José, encantada de tenerte por aquí. La verdad es que la duda que planteas no es demasiado fácil de resolver… creo que todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes, aunque personalmente yo creo que la opción de empezar desde el principio en inglés y evitar el castellano es la que mejores resultados va a dar. Yo intento hablar desde el principio hasta el final en inglés, y aunque es verdad que eso te resta algo de cercanía y la relación no puede ser la misma con los niños y niñas, es la mejor manera de que los niños se vean en una verdadera necesidad de entender e incluso producir. Ahora bien, yo personalmente utilizo el castellano para cosas como cuando tengo que darles consuelo (si estoy muy frustrado o me duele mucho o estoy muy muy triste, pues entiendo que lo último que te apetece es que te hable inglés, y de hecho no estás para nada receptivo, así que también serviría de poco), o explicarles algo complejo o que tienen que entender sí o sí y en el momento, como cosas relacionadas con el comportamiento… no sé, intento ser mínimamente flexible, pero siempre intentando que la mayoría del tiempo sea en inglés, con muchos gestos, exageraciones, ejemplos… Espero haberte ayudado aunque sea mínimamente! Un abrazo.
Buenas!!! Me estreno manaña como teacher de infantil y esta actividad me ha dado la vida porque no sabía ni por donde empezar , asique igual te doy la murga preguntando cosillas de vez en cuando. Por cierto, las teachers heavys y punks somos muy molonas . Un saludo y miiiiiiiil gracias por la actividad
Hola, Laia! Arriba esas teachers rockeras!!! Jajaja Me alegro de que te haya gustado y servido esta actividad y te informo de que el viernes sale un post sobre las primeras clases de inglés en infantil. Me sabe mal que llegue un poco tarde para ti, pero bueno, por si aun así te interesa echarle un ojo. Pregunta lo que quieras, que si te puedo ayudar, yo encantada. Un abrazo!
Pingback: Cómo preparar las primeras clases de inglés en Infantil | Entre Actividades Infantiles
Me encantaron los objetos que elegiste para presentarte. Gracias x compartir😊
Un placer, Ana, ahora me conoces un poquito más ☺️
Buena actividad.
Muchas gracias, Ana 😊
Hola seño! Este año es mi primer año como profesora de inglés y tus aportaciones me están dando la vida. Ahora tengo muchas ideas para esos primeros días de contacto.
Con respecto a esta actividad, cuando les explicas a los peques los motivos por los que has elegido ese objeto, ¿se lo explicas en inglés o en castellano?
Gracias!!
Gracias por los consejos! Estoy buscando actividades para mi primera clase. Estupendos recursos.