Viviendo los conceptos contrarios en inglés (¡sin fichas!)

Recientemente he estado ayudando a una compañera nueva que es la primera vez que trabaja con grupos de la etapa de infantil, y además ha empezado con niños muy peques. Para mí ha representado la oportunidad para pararme a pensar de manera explícita lo que suelo hacer a diario, y sobre todo por qué lo hago. Y he pensado que a lo mejor a alguien que puede estar en una situación parecida a la de mi compañera le puede interesar las conclusiones que saco.

En infantil solemos decir que las clases tienen que ser divertidas, llenas de juegos, y sobre todo que los niños tienen dificultades en entender lo abstracto, pero claro, a veces resulta difícil «concretizar» (¿me acabo de inventar la palabra?) ciertos conceptos importantes y básicos, sobre todo si no queremos recurrir a la lengua materna ni a las fichas.

Así que lo que yo suelo hacer es intentar que vivencien esos conceptos mediante pequeños juegos que puede que parezcan tontos y básicos pero que son muy efectivos. Creo que esto es más fácil si ponemos ejemplos.

Si queremos enseñar la diferencia entre «big» y «small» sin traducirlo, lo primero que nos viene a la cabeza es coger dos objetos, señalar el más grande diciendo «big«, y luego el más pequeño diciendo «small«. La pedagogía Montessori y su lección en tres periodos nos diría que primero lo demostramos nosotros para que lo identifiquen, luego les pedimos realizar una acción con ellos, y finalmente les pedimos que expresen el concepto ellos solos.

Demostración de la lección en tres periodos Montessori.

Y esto está muy bien, y de hecho a mí me gusta usar esta secuencia en algunas ocasiones, pero creo que es todavía mejor, sobre todo si tenemos muchos alumnos en clase y, como es lógico, les cuesta esperar el turno y concentrarse durante un buen rato, que VIVAN la diferencia entre ambos conceptos contrarios. ¿Cómo? Pues, obviamente, ¡haciendo el payaso! xD

foto-15665AT

Seño Punk en clase un día cualquiera…

En este caso, nosotros nos ponemos de pie, casi siempre en círculo para poder vernos los unos a los otros, y la actividad consiste, en un principio, simplemente en copiar a la profe: desde una posición base, vamos abriendo los brazos como si nos expandiéramos para terminar de puntillas y con los brazos extendidos mientras decimos lentamente y con una voz muy grave «biiiiiiiiiiiiiiiig«… Luego, nos hacemos pequeñitos poco a poco pues nos vamos agachando hasta quedar en cuclillas, y vamos bajando los brazos y llevando las manos hacia nuestra cara haciendo como si tuviéramos algo muy pequeño en las manos (y no podemos verlo si no esta muy cerca), todo esto diciendo también lentamente y esta vez con una voz muy aguda «smaaaaaaaall«… Hacemos esto varias veces, hasta que vemos que lo hacen ellos casi solos y medianamente bien, y empezamos a aumentar la velocidad hasta casi no poder llevar el ritmo. Les encanta y se parten de risa porque ciertamente estamos haciendo algo bastante ridículo… Y por último, lo que más les gusta: voy «dictando» si tienen que hacer un gesto u otro sólo mencionando el concepto, primero alternándolos y luego repitiendo de vez en cuando el mismo para que se equivoquen.

Y ya está. Mucho más efectivo que la lección en tres partes. Viven el concepto y el contraste (¡el concepto son ellos mismos!), se mueven, se ríen, no esperan turnos, tienen contacto con sus compañeros, tienen el refuerzo del tono de voz… Actividad estúpida y completa xD

Pero si queremos reforzar, todavía podemos seguir los mismos pasos pero haciendo un corro que se expande y se contrae según nos separamos o nos juntamos en el centro. O ponernos por parejas y hacer círculos pequeños o grandes en la espalda del compañero… mil cosas, siempre acompañadas de los tonos graves y agudos, y de la secuencia en tres periodos «alternativa» :P

corro-de-la-patata1

Así pero menos ordenado. Siempre es menos ordenado xD

Evidentemente, no sólo de «big» y «small» viven las teachers, pero podemos inventar cosas parecidas con otros conceptos contrarios. Con «fast» y «slow» hacemos un tren que viaja muy muy lento, poniendo voz muy muy grave, y poco a poco va yendo más rápido hasta que corremos por la clase al grito de «fast!!!!«. Acaban todos por el suelo, claro, ¡pero después de vivir la velocidad! xD

En una ocasión, para «dry» y «wet» no me funcionaban muy bien las flashcards, y además eran niños bastante peques, así que primero fuimos al baño a mojarnos las manos, nos mojamos los unos a los otros mientras yo repetía una y otra vez «Wet! Wet! Wet!», y nos secamos las manos cuando empecé a decir «dry» también en bucle. Y para reforzar, llevé un paraguas a clase, y jugamos a que llovía mucho y nos mojábamos, hasta que abríamos el paraguas y mágicamente estábamos secos. La tontería más grande del mundo, pero se lo pasaron pipa y empezaron a relacionar los conceptos con las flashcards como si fuera lo más lógico del mundo para ellos.

rain_boys_umbrella_smile_478736_2880x1800

He de decir que en Valencia y con sólo 3 años (algunos ni llegarían) habrían visto llover muy poco, así que un paraguas para ellos era algo inaudito, y más si les dejaba abrirlo a ellos mismos y en clase xD

Y así, como podéis imaginar, se pueden hacer innumerables actividades de conceptos contrarios: «up«/»down«, «happy«/»sad«, «light«/»heavy«, «weak«/»strong«, «hot«/»cold«, «loud«/»quiet«…

Se trata de actividades rápidas y aptas desde muy muy temprano, pues son facilísimas. Con todas, como digo, vivimos los conceptos, los hacemos concretos siendo de lo más abstracto, nos movemos, y además no nos hace falta la lengua materna y absolutamente ninguna ficha. Y se lo pasan genial, siempre quieren repetir.

opposites-bw

Buuuuuuuuhhh… xD

Sé que no se trata de ninguna innovación, son actividades de lo más básico, pero… ¿no creéis que a veces son las cosas más sencillas las que más se nos atragantan, las que no se nos ocurren, las que olvidamos precisamente por ser demasiado básicas?

Anuncio publicitario

10 pensamientos en “Viviendo los conceptos contrarios en inglés (¡sin fichas!)

  1. Hola, Eugenia, qué bien que te haya gustado el post! No sabía si publicar algo así tan básico, pero mira, yo disfruto igualmente de este tipo de actividades! jejeje Sobre los títeres, pues yo las he usado básicamente para contar cuentos y como mascota de la clase. Sobre todo con los más pequeñitos, y si le pones una voz graciosa funciona genial! Espero haberte ayudado, un abrazo!

  2. Hace algunos años, cuando aún trabajaba como animadora turística, tuve un jefe muy bueno en el equipo. El mejor consejo que me dio, que recuerdo e intento tener muy presente, fue: «sencillo, fácil y eficaz». La verdad es que así siempre triunfaba, cuanto mas sencilla es la actividad, mas fácil es que la entiendan y que resulte eficaz para entretenerles y, si cabe, que aprendan algo.
    Felicidades por esta entrada que me ha encantado.

  3. ¿Verdad que sí, Gapy? Es que encima les encanta. «¡Seño, seño, lo de big y small, lo de big y small…!», y además luego veo que lo siguen acompañando del tono de voz aunque lo utilicen en otros contextos: interiorizado quedaa! jajaja Un beso, guapa!

  4. Con que poco se lo pasan bien los niños! Es genial!

    He sido canguro durante 5 años en mis ratos libres y este tipo de actividades vienen genial para fomentar el compañerismo.

    Me encanta!

    Saludos

  5. Sí, @Marta! La verdad es que muchas veces nos complicamos mucho la vida para realizar actividades cuando ellos son felices y aprenden un montón con actividades de lo más sencillo, y es cierto que actividades como estas pueden fomentar, como dices, el sentimiento de grupo. Muchas gracias por tu comentario, un abrazo!

  6. Pingback: Cómo preparar las primeras clases de inglés en Infantil | Entre Actividades Infantiles

  7. Me encanta esta idea! He comenzado este curso como profesora de inglés extraescolar en infantil. Me vienen genial tus recomendaciones, muchas gracias!

  8. Me alegro de que te parezca útil!!! Si buscas cosas para inglés en infantil te recomiendo esta entrada, donde enlazo muchas de las entradas que tengo sobre el tema. Un abrazo!

¡Opina, que es gratis!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s