Libros Chulos: «What’s in the witch’s kitchen?»

No pensaba hablar de este libro porque creo que es bastante conocido y por tanto se ha escrito ya bastante sobre él, y además está descatalogado y parece que sólo se puede encontrar en inglés. Pero resulta que es, con diferencia, el cuento que más éxito tiene entre mis alumnos, así que creo que merece la pena dedicarle una reseña. Además, como verás a continuación, ni siqueira leo la letra, así que el hecho de que esté en inglés (o en rumano, da lo mismo), no es ningún impedimento para pasar un rato genial con él.

DSC_0760

Se trata de «What’s in the witch’s kitchen?» o «La cocina de la bruja», de Nick Sharratt. Ya reseñé un libro de este mismo autor que también es uno de los que más éxito tienen en clase: «Shark in the park«. Como véis, puede venir genial ahora que viene Halloween…

Tengo alumnos que vienen a mis clases con la única y exclusiva intención de ver «el cuento de la bruja«, como ellos lo llaman, y alguna vez han rechazado cualquier otro cuento porque sólo querían éste. Y no me extraña porque no paran de reír mientras les cuento el cuento y se lo pasan pipa.

Se trata de un cuento rimado, y sin embargo lo que lo hace especial no tiene nada que ver con ello. De hecho, ni siquiera lo leo, sino que más bien lo interpreto a mi aire.

DSC_0762

Al abrir el libro nos adentramos en la casa de la bruja. Al pasar la primera página entramos su cocina. A partir de aquí, cada doble página nos muestra un elemento de la cocina de la bruja (una nevera, una tostadora, una tetera…), y lo especial del cuento es que cada uno de estos elementos tiene una pestaña que, según hacia qué lado la abras, se puede ver una imagen u otra, y resulta que hacia un lado saldrá algo bastante normal, e incluso podríamos decir que bueno (una tostada, queso, ¡pasteles!, ¡chuches!), pero hacia el otro lado sale algo muy feo, como arañas, serpientes, e incluso pis o cacas de conejo. Y en la última página del cuento (insertada en la guarda, de hecho), hay una puerta que se abre y sale una bruja con su escoba (ya la he tenido que reparar…) en pop up.

DSC_0763DSC_0764DSC_0765

¿Cómo contar el cuento?

Pues seguro que hay muchas formas de contarlo mejores que la mía, pero yo os cuento cómo lo hago yo, pues creo que os puede interesar porque, como decía al inicio, funciona genial.

Nosotros entramos en la casa de la bruja tocando educadamente a la puerta que aparece en la portada del libro y abriéndola con un sonido como si a las bisagras les hiciera falta un poco de aceite, y lo mismo hacemos con la puerta que separa el pasillo y la cocina.

DSC_0766.JPG

Una vez dentro, abrimos con ilusión la pestaña que nos toque. La verdad es que suelo echar un vistazo previo para confirmar hacia qué lado debo abrirla primero (he contado el cuento mil veces, pero tengo muy mala memoria), y lo disimulo como si estuviera muy emocionada y quisiera ser la primera en saber qué hay tras la puerta de la nevera o en el interior del bol. A ellos ya les hacen gracia mis caras… A veces alargo este momento de tensión haciendo que los niños coreen «Oooopen the ….., oooopen the …..». Tras ver lo que hay tras la pestaña, suelo preguntarles si les gusta o no, y de paso pues trabajamos estructuras sencillas en inglés como «Do you like…?», «I like…», «I love…», «Yes, I do…», etc. A veces me acerco a cada uno y hago como que les reparto lo que hay dentro, o si hay más de una cosa, como con las galletas y los pasteles, les hago elegir, y lo hacen muy en serio pues se toman su tiempo xD

DSC_0767

Entonces, viene la mejor parte, la que están esperando desde que empezamos a «leer» el cuento. Vamos a la última página y les pregunto, poniendo una voz grave, como si algo muy chungo estuviera a punto de suceder, que qué pasará si abrimos o llamamos a esa última puerta. A veces llamo con los nudillos, otras veces al timbre, otras veces dejo que lo hagan ellos…

DSC_0770

Y les pego un susto abriendo la puerta (sacando por tanto a la bruja) y poniendo una voz lo más parecida posible a una típica bruja, hago como que me río  (muchas veces nos pasamos un rato sólo riendo, y pegando sustos, para que veáis hasta qué punto les gusta esta parte) y lanzo un hechizo sobre el objeto de la página en la que nos encontrábamos.

ezgif-4-5365b277c0

Con tanta tontería, los niños han olvidado completísimamente hacia qué lado había abierto la pestaña, así que después de lanzar el hechizo abro la pestaña hacia el otro lado y comprobamos que ha convertido el queso en murciélagos con pulgas, o el té de fresas ¡en pis!

DSC_0768

Por supuesto, hacemos como que nos da un asco o un miedo terrible (esto también les encanta hacerlo) y pasamos la página para repetir la operación con la siguiente pestaña. Al final, por supuesto, le decimos adiós a la bruja muy educadamente, pues nos ha hecho pasar un buen rato y es de agradecer…

Como podéis imaginar, ¡no se cansan! Y mi voz acaba un poco tocada de tanto interpretar a la bruja xD Pero es que tras algunas transformaciones, como la del pis, llegan a decir «¡ES LO MÁS GRACIOSO QUE HE VISTO EN MI VIDA!». Menudos exagerados xD

He de decir que no me inventé yo la forma de contarlo, sino que la vi en el blog «Mi Álbum Infantil» cuando Alba reseñó este mismo libro. Así que tengo que agradecerle a esta compi el éxito rotundo de este cuento en mis clases. Me ha solucionado el periodo de adaptación de una forma que ni se imagina…

¿Por qué les gusta tanto?

En realidad al principio algunos le tienen un poco de miedo, pero en seguida se animan a pedir más, un poco dejándose llevar por el entusiasmo de los demás. Y es que se están enfrentando a su propio miedo, pero no de cabeza, sin freno ni seguro, sino de manera controlada. Una vez comprueban que la bruja sólo la toma con lo que hay dentro de las pestañas que vamos abriendo, se sienten seguros frente a ese miedo, y quieren experimentarlo una y otra vez desde esa nueva perspectiva de seguridad. Al principio no tienen claro que esa voz de bruja no venga de la bruja de verdad, pero una vez saben que soy yo, les encanta fantasear con que en realidad es la bruja quien habla. Y de hecho en otras ocasiones que también utilizo cambios en la voz para llamar la atención, me preguntan con cara de pillos «¿Eres la bruja?», y por mucho que yo lo niegue, ya no hay quien les convenza de lo contrario, ¡yo qué voy a saber! xD

Es por ello que creo que además de divertido y provechoso en cuanto al lenguaje que escuchan e incluso practican (como en cualquier otro cuento), también es muy sano a nivel emocional :)

 


 

Aquí te dejo el enlace a los libros chulos que hemos reseñado por ahora. Además, si te ha gustado alguno de ellos y quieres comprarlo, puedes hacerlo en Amazon a través de nuestros enlaces afiliados. Tú pagarás exactamente lo mismo y colaborarás para que podamos seguir reseñando Libros Chulos.  :)

El de hoy puedes pedirlo aquí mismo, sólo tienes que hacer click sobre las imagen que inserto a continuación:

 

Anuncio publicitario

11 pensamientos en “Libros Chulos: «What’s in the witch’s kitchen?»

  1. Este cuento es muy chulo, lo hay en español también. Yo lo encontré de casualidad buscando cuentos en youtube. lo contaba una cuentista profesional Beatriz Montero y era genial. De hecho nos gustó tanto a Emma y a mi que fue uno de los que conté en la feria del libro (sant jordi) en el coile de mi hija.

  2. Sí, yo creo que he visto ese vídeo más de una vez, probablemente también antes de tener el libro en mis manos! Creo que te encantaría cómo lo contamos en clase jijijiji ¡Seguro que ese cuentacuentos en el cole de tu hija fue chulísimo! Un libro como éste + tu pasión… nada puede salir mal ;)

  3. Pingback: De cómo un taller de emociones y cuentos cambia tu perspectiva | Entre Actividades Infantiles

  4. Pingback: Otros 7 Libros Chulos para la clase de inglés en infantil | Entre Actividades Infantiles

  5. Pingback: Cómo preparar las primeras clases de inglés en Infantil | Entre Actividades Infantiles

  6. Pingback: Libros para Halloween | Mrs. Ruth's Class

  7. Oh, vaya, muchas gracias, guapa! Me apasiona contarlo, así que si he transmitido una pequeña parte de mi fascinación por el libro, yo feliz! Jejeje

  8. Hola!!
    Me encanta, pero ¿es normal que sea tan caro? He seguido el enlace de la foto.
    Me encantaría comprarlo para el cole pero me parece excesivo…

  9. He buscado el libro y la reseña porque hoy han leído ese libro en clase de mi peke de 3 años. Y me ha dicho la tutora (que era otra) que le ha dado mucho miedo y se ha echado a llorar. No sabía muy bien que libro era pero con los datos que me ha dado la profesora y la cara de mi hijo al ver la portada en mi móvil… he sabido que era este. La verdad es que a mi me parece por lo que veo un libro divertido, pero se ve que a mi hijo le ha impactado bastante. Imagino que será cuestión de que se vaya enfrentando a sus miedos. Porque imagino que no será la última vez que lo lean en clase. Ahora lo que ya no se si vendría bien trabajar lo en casa o puede ser peor para el tenerlo en casa.

  10. Lo cierto es que nunca me ha pasado, y eso que lo he contado muchas veces y con peques también de 3 añitos, sin problema. Pero también es verdad que yo le echo mucho humor a la cosa, y hago ver que la bruja me ayuda, que es mi amiga, me gasta bromas, e incluso al final nos dice que nos quiere y nos lanza besos jajajaja pero si a un peque de esa edad le da miedo, es totalmente normal y hay que respetarlo. De hecho no creo que tenga por qué enfrentarse a ese miedo. Con esa edad, para ellos los personajes de los cuentos son tan reales como tú o como yo, así que ya «lo superará» cuando pueda entender lo que significa que sea un personaje de ficción (algo que no va a entender porque se lo expliquemos). Si a un peque de mi aula le da miedo la bruja, ya me puede flipar contarla que no pienso sacarla en todo el curso 😋

¡Opina, que es gratis!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s