De cómo un taller de emociones y cuentos cambia tu perspectiva

Ayer estuve en un taller correspondiente al ciclo «Con cuentos y emoción» de Va de Cuentos sobre orientaciones y literatura infantil para el acompañamiento emocional en la infancia. Ya he hecho los talleres de introducción, el enfado y la resolución de conflictos, la muerte y el duelo y ayer tocó la emoción del miedo.

miedo-en-la-infancia_.png

Como dije ayer mismo en Facebook, todo recomendadísimo. Ya sólo me falta la autoestima, que la harán el mes que viene en el mismo lugar, para acabar el ciclo, y ya me está dando penita despedirme de Carolina y Ana, maravillosas ambas, así que espero que nos preparen más talleres diferentes por la zona.

Y digo por la zona porque afortunadamente ha sido posible que empiecen a hacer talleres por Valencia, pero vamos, yo me he desplazado muy agusto a Sant Vicent del Raspeig (Alicante) para hacer algún que otro taller más, como uno sobre ciencia y literatura infantil, o a Biar para su maravilloso Encuentro de Educación Emocional y Literatura Infantil, al que ya dediqué un post.

ugi

Y el motivo de hablaros de este ciclo de talleres no es sólo recomendarlos, que también, porque hacen una labor muy importante en la difusión de lo que realmente es educación emocional (o más bien acompañamiento emocional; si habéis leído este post de las 2 profes en apuros, sabréis a qué me refiero más o menos), y además relacionándolo con libros maravillosos, ¡qué más se puede pedir!

Yo leo mucho sobre estos temas, me gustan y me preocupan sobremanera, y ya tengo un pequeño bagaje al respecto en mi cabeza, y sobre todo mis propias opiniones. Así que la mayoría de información que facilitan más o menos la conozco, la he barajado… pero siempre aprendo cosas nuevas, y sobre todo reorganizo mi mente con la perspectiva de estas chicas.

22792022_1872055069486236_6127230790314712293_o

Así de bien acompañadas se presentan en cada taller.

*Nótese que no todos los libros son para recomendarlos, sino también para analizar en qué «chirrían».

Si bien es cierto que, en general, mis opiniones suelen coincidir bastante con las de esta asociación, también es verdad que mentiría si dijera que estoy de acuerdo con absolutamente todo, pero creo que es algo muy sano, sobre todo si se plantea con respeto. Un claro ejemplo es que ayer Carolina nos contaba que ella no introduciría el tema del miedo en la literatura hasta los 6 años aproximadamente, porque no hay necesidad y, si no han conocido cierto tipo de miedo es mejor que sigan sin saberlo. A mí me parece una postura muy lógica y los argumentos me parecen sólidos, pero, por experiencia, creo que la mayoría de los niños tienen también ese puntillo llamémosle morboso que tenemos muchos adultos, de manera que tienen fascinación por temas de monstruos, brujas… y, como dije en el post que dediqué al exitosísimo «cuento de la bruja», como dicen mis alumnos, es algo muy sano, pues se enfrentan a algo que para ellos es potencialmente peligroso pero de manera controlada, de manera que salen victoriosos y se sienten valientes y poderosos. La cosa está en que el niño tenga esa curiosidad, pues si no la tiene, obviamente, sería contraproducente, y por supuesto, que se presente de manera adecuada.

Pero a veces, y a esto iba desde el principio pero me enrollo como las persianas, surge la magia y, teniendo una mente abierta como creo que la tengo yo, van estas chicas y cambian tu perspectiva aunque sea en un pequeño detalle. Maravilloso. Me ha pasado con varias cosas a lo largo de cada uno de los módulos del curso, pero hoy voy a contar una en concreto, pues aunque pueda parecer insignificante, me ha hecho ver las cosas de una manera distinta y me ha encantado.

9788494230585

Ha salido un libro llamado «¡Que viene el lobo!», muy conocido en el mundo de la LIJ, que yo tengo en casa y he utilizado un par de veces en clase. En general los libros que funcionan los cuento bastantes más veces, entre otras cosas porque tengo 6 grupos de infantil este año, pero con éste fue un poco «coitus interruptus» xD A mí, como adulta, me parece un libro chulísimo, pues es interactivo (conforme vas pasando las páginas tienes que realizar acciones con el libro para que el lobo deje de acercarse) y le quita hierro al asunto de los lobos. Peeeero, aunque las actividades de interacción son siempre geniales para contar los cuentos, al llegar al final los niños se me quedaban un poco expectantes, como si estuvieran esperando a que pasara algo más… y a mí me daba la sensación de que, al tener que contarlo en inglés, por mucha gesticulación que haga, por muy sencillo que trate que sea el vocabulario, pues no llegaban a entenderlo. Por ello, se quedó en mi estantería hasta coger fuerzas para volver a intentarlo. Pero el taller de ayer me abrió los ojos, y he entendido perfectamente cuán equivocada estaba y por qué ocurría.

que-viene-el-lobo-interior

Resulta que el uso del humor es imprescindible para quitarle hierro al asunto del miedo en este tipo de libros, algo que yo ya practicaba tanto de forma instintiva como habiéndolo reflexionado en su momento. Pero no nos podemos quedar ahí, pues es importante que el malo (en este caso el lobo) no desaparezca sin más, sino que le ocurra algo que deje al niño seguro de que no va a volver (que muera…), porque si no, dejamos la puerta abierta a que la historia de miedo se repita en la realidad, y eso deja a los niños con ansiedad: esa ansiedad que yo apreciaba al finalizar «¡Que viene el lobo!» por no finiquitar ese tema.

978-84-942305-8-5i5

Para colmo, el libro va intensificando la exposición y por tanto esa ansiedad conforme avanza la historia, pues el lobo está cada vez más cerca, y no nos enfrentamos en ningún momento a él, sino que más bien lo evitamos y además sin mucho éxito…

978-84-942305-8-5i6

¡Qué acojone! xD

Yo no soy de las que hacen una lectura muy «al detallito» de los libros, pero en este caso creo que la merece, y ahora lo pienso y mi cabeza exclama «¡QUÉ DESASTRE!» xD. Así que millones de gracias por esta nueva perspectiva, así como por algunas otras y por las preciosas conversaciones que he podido mantener con vosotras, el mundo necesita más Va de cuentos para ser un mundo mejor ^_^

Si tenéis ocasión, no dudéis en realizar este tipo de talleres con esta asociación, pues os van a encantar; y para los que no sois de la zona, he visto que recientemente han abierto la inscripción para realizar el mismo curso online, así que echad un vistazo porque, aunque yo no lo he probado, estoy segura de que vale la pena ;)

Anuncio publicitario

Un pensamiento en “De cómo un taller de emociones y cuentos cambia tu perspectiva

  1. pues, ¿ es eso, lo que deben aprender los niños/as ? – ¿ que, cuando encuentran algo que parece «mal», deben matarlo ? – no me gusta mucho, esa visión de la educación… (soy francés, y es posible que mis cuestiones no sean escritas en «buen español – usted dispense… – y gracias por ese «post», que es muy interesante)

¡Opina, que es gratis!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s