Ya hacía tiempo que tenía ganas de hacer mis propios números y letras de lija, y como estas vacaciones de Navidad han sido un tiempo de estudiar para la oposición, pues he invertido algunos pequeños ratos libres en tratar de llevar a cabo este DIY, y como veo que no ha quedado del todo mal… os lo traigo por si os interesa.
Los números y las letras de lija son un material Montessori, y como tal, trata de aproximar al niño algo tan abstracto como las letras y los números (o más bien su grafía) de la manera más concreta y sensorial posible. Con las letras de lija los niños no sólo ven las grafías, sino que las tocan, sienten cada curva y cada recta en sus pequeños deditos.
Se trata, básicamente, de una base rectangular que suele ser de madera, con la grafía de una letra o número en lija, para que los niños las sigan con el dedo y, mediante el tacto, se diferencie perfectamente lo que es grafía de lo que no lo es. La presentación viene acompañada de una bandeja con arena, o algún otro material parecido, donde los niños repiten el movimiento que acaban de realizar sobre la lija, escribiendo la letra o el número como resultado. Muy muy sencillo, pero muy sensorial, útil y motivador a la vez.
Pues bien, a mí me encantaría tener ese material en mi clase, pero, como cualquier material que se considere Montessori, suele ser bastante caro, así que decidí realizarlo yo misma, y de paso, hacerlo a mi manera.
¿Qué he utilizado?
- Cartón pluma. Yo compré éste.
- Un par de hojas de lija, de la más suave que he encontrado en Leroy Merlín. Creo que ponía «lija de pintura».
- Tijeras.
- Pequeña sierra de marquetería, con la hoja más fina que he encontrado.
- Pegamento. Yo he usado del de cinta, porque me gusta mucho el acabado limpio que deja.
- Lápiz, goma, rotulador negro…
¿Cómo lo he hecho?
En primer lugar, dibujé las letras en la parte posterior de la lija. Busqué plantillas, pero ninguna me gustaba mucho, así que finalmente lo dibujé a mano alzada. Obviamente, como estamos dibujándolo por la parte de detrás, las grafías deben estar en espejo.
Os dejo la plantilla que me hice, por si os gusta y queréis hacerla igual. Sólo hay que hacer click en la imagen que inserto a continuación:
No os quejaréis, que os lo pongo muy fácil ;P
Luego los repasé con rotulador negro para delinear la forma definitiva y recorté las formas con tijeras.
Cogí las planchas de cartón pluma y delimité tantos rectángulos como números quería hacer, y los corté con la pequeña sierra. Parece que queda un poco desastre, pero no os preocupéis porque tiene fácil arreglo.
Lijé los bordes de los pequeños rectángulos para que quedaran más lisos, y efectivamente, quedaron bastante bien. Utilicé la lija que me había sobrado, aprovechando que no es muy abrasiva, para no estropear el cartón.
Finalmente, pegué cada número en el centro del cartón correspondiente.
Y ya sólo falta buscar una bandeja para poner un poquito de arena y presentárselo a los peques. Como suelo decir, fácil, sencillo, y para toda la familia, ¿verdad? :)
¿Qué diferencias hay entre mi material y el de Montessori?
Pues la diferencia principal es el material y por tanto la calidad, pues en Montessori se da mucha importancia a este aspecto y la mayoría de materiales son de madera. Probablemente si conseguir una chapa con buen acabado hubiera sido más fácil, seguramente lo habría hecho también de madera, pero estoy bastante contenta con la ligereza y la facilidad para cortar que presenta el cartón pluma.
Además, esta pedagogía empieza con la letra ligada en lugar de por la mayúscula como es mi caso. Su argumento es que es un trazo mucho más natural, a lo que yo respondo que es más natural para el adulto, que ya se ha familiarizado con él… las mayúsculas son más fáciles de trazar, pues no necesitan una psicomotricidad fina tan desarrollada.
Y por último, también se da gran importancia al código de color, de manera que las vocales siempre tienen el fondo azul y las consonantes el fondo rojo. Y siempre he visto la lija de color amarillo, pero no estoy segura de que eso no sea casual.
Los números tienen el fondo verde.
Yo por ahora lo voy a dejar blanco, que queda bonito, y si encuentro una forma de pintarlas que me agrade, puede que lo haga. Ya os contaré ;)
Como veis, por ahora yo sólo he hecho los números, pero puede que en breve (aunque ese término en el tiempo de opositora puede indicar que va para largo) me ponga también con las letras. ¿Os animáis a hacerlas también vosotros? ¡Es muy fácil!
REGALO
Les dejo las ordenes de corte láser y dato de donde comprar papel lija adhesivo transparente para que solo pinten y peguen y ya tengan un material sólido como el Nienhuis muy economico. Además es identico al alfabeto móvil cursivo que le hace juego
https://www.thingiverse.com/thing:2776097