Cómo saber si una editorial de libros de texto en inglés no tiene ni idea de infantil (y otras cagadas)

Para empezar, quiero aclarar que, personalmente, estoy en contra de los libros de texto en general, y más todavía en infantil. Escribí un artículo con 10 razones para odiarlos para Familias en Ruta, por si os interesa el tema. Pero en los dos lugares en los que trabajo, no usar libro por ahora no es una opción, así que estos últimos años he tenido la oportunidad de conocer diversos proyectos editoriales en materia de enseñanza de inglés en infantil, y he de decir que es muy difícil encontrar un material mínimamente decente. Te llegan los samples y todos los proyectos parecen muy bonitos, pero una vez te pones a la faena, siempre hay muchas razones por las que acabas teniendo claro que, como me decía @English_with_Raquel en Instagram, se nota mucho que no han pisado un aula en su vida, y menos todavía de infantil

Así que a continuación os presento una serie de cagadas que no sólo tienen uno o dos de esos proyectos editoriales, sino que son muy habituales entre los libros de texto de inglés de infantil. Obviamente todos desde mi punto de vista, con mis manías y mis fobias personales, pero estaré encantada de conocer vuestra opinión al respecto, pues igual es que soy muy exigente o simplemente no enfoco bien algunos de estos conflictos.

¡Allá vamos!

Cuentos demasiado sencillos y cortos

Sí, he dicho por activa y por pasiva en otros posts que lo mejor para que un cuento pueda ser contado fácilmente en inglés de manera que sea comprensible para niños de 3 a 6 años es que sean sencillos y no muy largos, pero en muchas ocasiones las editoriales se lo toman… demasiado en serio xD A mí me parece genial que en cada unidad haya al menos un cuento, que es algo que por lo general hacen ya todas las editoriales, pero no estaría nada mal que el cuento tuviera algo de chicha: una presentación, un nudo, un desenlace… un poquito de humor… no sé, algo que lo haga un pelín especial. Pues no, por lo general son cuentos que de tan facilones, son tontos. Casi no hay narración, sólo hablan los personajes, diciendo el mínimo número de frases posible, y es que prácticamente la historia no cuenta nada. Llega un gorila a una casa, se come toda la comida que hay encima de la mesa, llega la madre, se encuentra el percal… ¡y ya está! Y obviamente, los niños creen que no les he contado el cuento entero. Jugamos a acabar la historia con nuestra imaginación, pero claro, ellos quieren saber qué pasa de verdad, ¡si ahora venía lo interesante! Si yo he aprendido a contar los cuentos de manera comprensible pero que a la vez constituyan un reto para ellos y se les exponga a un lenguaje más o menos elaborado… no veo por qué ellos no son capaces.

giphy1

Está claro que no hace falta que sea La historia interminable, pero…

Canciones poco adecuadas

¿A qué me refiero con poco adecuadas? A que existe la tendencia a hacer canciones demasiado largas, sin repeticiones y además aburridas, cuando en infantil se necesita todo lo contrario. Si son demasiado largas, por mucho que les gusten, se aburren; si además no se repite bastante, al menos la misma estructura aunque se cambien palabras o expresiones, no las pueden aprender; pero lo peor es cuando son demasiado rápidas o demasiado lentas, pues o se quedan mirándote con cara de «¿cómo quieres que diga yo eso?» o hasta suspiran de sopor xD Y no cuesta nada tampoco que sea fácil añadir gestos y acciones a la hora de bailarla… De nuevo, si yo puedo inventar canciones que gustan mucho a mis alumnos cuando no encuentro ninguna en YouTube con la que pueda estar a gusto… ya me diréis qué no puede hacer un grupo de «expertos». Para decir que cuando encuentro una canción que les gusta, me la grabo y la uso también en otros grupos aunque no usen ese libro…

giphy2

Yo con mis alumnos cuando encontramos una canción que nos gusta.

Presentación de conceptos errónea

De nuevo, ¿a qué me refiero con errónea? Pues a conceptos lógico-matemáticos que no se presentan de dos en dos y en forma de contraste, que los ponen demasiado pronto para ser comprendidos incluso en su lengua materna, que se trabajan una sola sesión en toda la unidad o como mucho se repasan al principio de la siguiente sesión; con flashcards que, en caso de haberlas, son confusas… Pongamos algún ejemplo: estoy un poco hasta el gorro de ver preposiciones con 3 años, sin que tenga que ver con nada de la unidad, sin flashcards… ni siquiera mis alumnos más «espabilados» son capaces de aprender in/on/under de esta manera, pues para empezar son demasiados conceptos a la vez, pero aunque yo obvie «in», es que se trata de un problema de perspectiva: ¿Quién está encima/debajo de quién? No tiene sentido sin un contexto, y resulta que «on the table» se parece demasiado fonéticamente a «under the table«, sobre todo si todavía no son capaces de separar las palabras. Con 5 años funciona muy bien si se trabaja durante una temporada on/under, y unas sesiones más tarde se añade in, siempre que se trabaje de manera manipulativa, claro. Pero parece que tenemos prisa porque sepan muchas cosas lo antes posible, para poder decir mira cuánto aprenden, sin pensar que en realidad a veces simplemente no es posible, y otras los conceptos se interiorizan mejor si esperamos un poco. ¡Paciencia!

giphy3

Actividades y fichas muy difíciles de realizar o comprender

Imágenes que son confusas, como fichas con niños lanzando y recibiendo balones de manera aislada, de forma que incluso a un adulto le resulta difícil distinguir quién está lanzado y quién recibiendo. Hacer un plano de tu casa con 5 años. Pegatinas difíciles de sacar hasta para un adulto. Actividades para realizar en pequeño grupo «de manera autónoma y en cooperación» con 3 años. Que no digo que con práctica se pueda realizar, pero practicando como rutina a diario en la tutoría, no en clase de inglés con la barrera idiomática.

giphy4

Aislar el TPR

El Total Physical Response se ha de utilizar para interiorizar por ejemplo el vocabulario básico. Si enseñas una acción por cada palabra de vocabulario que trabajas, la memorización es mucho más rápida y fácil, y yo diría que también entretenida. Pero que el TPR sea una lesson en sí, sin que tenga nada que ver con lo que se está trabajando en la unidad, y más con acciones tan abstractas e incluso parecidas entre sí a la hora de realizar el gesto como como writing o painting… pues tiene poco sentido.

giphy5

Poca coherencia con la continuidad del vocabulario básico

Trabajar las partes de la cara con 5 años y las partes del cuerpo con 3, o que las rutinas diarias sean más complejas, más difíciles de distinguir o de representar con el cuerpo para los de 3 que para los de 5, siempre dentro de la misma editorial. Son señales de que no han analizado demasiado bien su propuesta didáctica.

Contenido digital pobre

¿Qué sentido tiene que el contenido digital sean actividades exactamente iguales a las que podemos hacer con las propias flashcards, o los cuentos narrados con las mismas imágenes estáticas que ya tenemos en formato físico? Al final ni lo uso. ¿Os pasa igual?

giphy6

¡A la mierda!

Creatividad 0

En demasiadas ocasiones los libros de unos y otras son difícilmente distinguibles, porque todas las actividades tienen una única solución correcta, se tiene que utilizar los colores de una manera determinada, no hay nada que imaginar… y de hecho las actividades de todas las unidades son exactamente las mismas sobre temas distintos. No son raros los comentarios de «¿Otra veeeeez?«, y por lo general los niños se las tienen que apañar para animar las actividades grises, como por ejemplo montar su propio laberinto para resolver actividades de relacionar. ¿A que los has visto alguna vez?

giphy7

Más de uno pensará así…

Actividades de otras áreas

Seguramente esto ya es un poco manía personal, pero no me gusta nada cuando les da por añadir actividades de grafomotricidad, asociación grafía-cantidad… y cosas así. Está claro que infantil es una etapa global, pero prefiero que sólo tengan que pintar, a invadir otras áreas que yo no tengo que enseñar ni evaluar.

Otras cagadas

Por último, os contaré también que a veces las unidades están pensadas con la punta del pie en lugar de con la cabeza. Todos somos humanos y nos podemos equivocar, pero que un niño de 5 años encuentre errores graves en el planteamiento de un tema, es un poco vergonzoso xD Pondré algunos ejemplos de este tipo de cagadas:

  • Poner como ejemplo en una canción y en las actividades del libro la trompa del elefante como larga y la cola como corta, puede llevarte a que un niño de 5 años te diga que esa canción está mal, porque la cola de los elefantes es larga de toda la via, y con mucha razón.

1507881257_822649_1507882488_noticia_normal

Señores del libro, a este elefante la cola le llega casi al suelo…

  • Los fallos en las actividades propuestas en el teacher’s son bastante más habituales de lo que deberían. La última que he visto, proponer que los niños se pongan en círculo y que cada uno choque la mano a la persona que tiene a la derecha. A ver, lumbreras, ¿te refieres a esa persona que también va a estar intentando chocarle la mano a la persona de su propia derecha? ¬¬’

giphy

  • Vale, ahora no me acuerdo de más, pero las próximas veces que vea cosas raras en este tipo de libros las añadiré a la lista (si me acuerdo xD). ¡Prometo que no sólo hay dos! :P

giphy8

 

¿Moraleja?

Yo lo tengo claro, y creo que de hecho se puede sobreentender del post en el que hablé sobre cómo entiendo que debe ser una clase de inglés en infantil, pues en ningún momento hablo de la necesidad de utilizar un libro de texto. No la hay. Puedo entender que los tengamos como un recurso más a la hora de programar, y de hecho creo que es una buena idea, pero también creo que son muy limitadores. Los niños no van a aprender menos porque no se sienten 5 minutos a hacer una ficha, y de hecho estoy segura de que esos 5 minutos (porque yo no le dedico más tiempo al libro, cuando se lo dedico) pueden estar mejor aprovechados si contamos un cuento chulo en lugar de uno de los de la editorial, si hacemos una actividad creativa, o si simplemente nos movemos por la clase, jugamos a cualquier juego… hay miles de maneras de aprovechar mejor el tiempo, de practicar lo que estemos trabajando, y la ficha del libro es sólo una de ellas, y una que, como habéis podido comprobar, puede llegar a ser bastante pobre.

 

Anuncio publicitario

9 pensamientos en “Cómo saber si una editorial de libros de texto en inglés no tiene ni idea de infantil (y otras cagadas)

  1. Ole, ole y ole.
    Y … te has dejado como se plantea el tema de los phonics… viendo uno en cada tema, aislado y sin relación alguna con nada del propio tema.Así NO!
    Lo peor para mi… no dejan espacio para la creatividad del niño, se convierten en sujetos pasivos cuando deberían ser los absolutos protagonistas. Tal y como está tratados el vocabulario las estructuras… convertimos el inglés en un idioma extraño que sólo hablamos aquí en España ( me viene a la mente el monólogo de Luis Merlo «inglés medio» que os recomiendo ver muchísimo).
    Y… nunca hay cpntexto, y cuando lo hay es muy pobre.
    Lo mejor…. Exponer a los niños desde el principio al inglés real. A mí lo que mejor me funciona es usar materiales para niños nativos, cuentos, canciones y fichas. TODO!
    @english_with_raquel

  2. No obstante….. Hacen un trabajo que es útil a muchos profes. Es mejorable, pero … ahí están, y me consta que hay editoriales luchando para adaptarse mejor a las necesidades que vemos en el aula. Supongo que al final… es un trabajo de todos.
    asi que… ánimo!!!!!

  3. ¡Hola, Seño Punk!

    Yo la verdad es que no entiendo mucho de literatura infantil, pero el artículo me ha parecido muy interesante, especialmente porque me parece que, voluntariamente o no, se percibe tu manera de entender la educación, dando mucho espacio a la creatividad y la libertad.
    Así que espero que las editoriales vayan mejorando poco a poco en ese sentido, y, si no, al menos algunos niños disfrutarán de tus clases, que seguro que son maravillosas.

    Un cordial saludo ;)

  4. Cierto como la vida misma, los niños aprenden jugando. Me harte de leerlo en un par de cursos de educación infantil, y es la verdad mas grande del mundo.
    No entiendo que al prepararte como maestra te cuenten una cosa y después haya que hacer lo contrario. No se si es pirque les gusta as a algunos jugársela que jugar con ellos. A la educación española le falta un hervor. Y te diré porque se usan libros: hay un acuerdo entre educación y editoriales que nos perjudica a todos, padres y profesor. En infantil puede que no de note, pero mas adelante, el echo de cambiar cada año el orden de temas y cobrar una pasta y que en los coles se exija comprar el libro y no rehusar el de los hermanos, sin que a nadie parezca importarle lo demuestran. Se ha vendido la educación a las editoriales y desde luego no siempre son la mejor opción educativa.

  5. Este año es mi primero tras las opos y como estoy habilitada, !zasca! a enseñar inglés me han metido. Tengo a los alumnos de 3 y 4 años (28 por aula), y toma libro de inglés, !ZASCA!. De verdad que se nota que esa gente no ha pisado un aula de Infantil en la vida ,ni tienen a 28 alumnos encima en horario de siesta. Unir grafías con cantidades, seguir laberintos…ese tipo de fichas me encontré de las primeras, y directamente no las hice. Colorear, colorear, colorear…de verdad que eso es ingles?
    El inglés se aprende jugando, hablando, escuchando cuentos, canciones, juegos, moviendose…y no sentados coloreando fichas absurdas y aburridas.
    Yo entiendo que la editorial tiene que vender, y que hacer fichas para aprender un idioma en infantil es difícil, difícil porque así no se aprende, por lo tanto que dejen de hacerlas, que se dediquen a otras cosas.
    Yo le dedico el mínimo tiempo posible, es como un tramite aburrido por el que tengo que pasar, las hacemos y seguimos a lo nuestro.
    Gracias por compartir tu opinión que es la de muchas!
    Laura.

  6. Ay, @englishwithraquel, creo que ya te lo dije, que no sé si es por cómo se plantean o qué, pero no me gustan nada las phonics, principalmente porque me da la sensación de que lo que hago es liarles en su proceso de aprendizaje de la lectura… pero igual es precisamente eso, que no lo planteo bien! La verdad es que estoy de acuerdo en todo lo que dices! Yo en realidad creo que sería mejor ir estirando de lo que les gusta y lo que surge en clase, como dices, de la manera más natural que pueda existir, pero ya que no se hace así, al menos que lo que hacen , lo hagan bien y teniendo en cuenta las características psicoevolutivas de los niños y niñas, que si no tiene poco sentido…. ay, si es que al final hasta me conformaría con poco. Muchas gracias por tu comentario y apoyo, guapa! Y perdona la tardanza en contestar, pero voy taaaan pillada de tiempo… Un abrazo!

  7. Más razón que un santo, gapy!!! Esto es como todo, todo el mundo se sabe muy bien la teoría, pero luego la práctica cojea mucho… y bueno, qué té voy a contar, si tu ya sabes que al final todo depende del maldito dinero… ayyysss… cuánto daño ha hecho y cuánto le queda por hacer. Un abrazo!

  8. Pingback: Seño Punk en primaria: “Visit the doctor” con imprimibles | Entre Actividades Infantiles

  9. Pingback: Cómo preparar las primeras clases de inglés en Infantil | Entre Actividades Infantiles

¡Opina, que es gratis!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s