En el post anterior hablé de mis impresiones sobre la Disciplina Positiva a partir de lo que aprendí con el curso online de Bei de Tigriteando, lo que he ido leyendo en artículos y blogs por internet y el libro que da título al post.
En esta segunda entrega, me gustaría, ahora sí, hacer la reseña de «Positive Discipline Tools For Teachers«.
Como ya dije, son 275 páginas específicamente para el aula, y lo elegí por la estructura que leí que tenía (que luego explicaré) y por su índice de contenidos, que me pareció más completo que el de sus rivales:
Me lo he leído y subrayado con mucha calma (el señor Punk se ríe de mí cuando hago eso porque dice que en mi tiempo libre estudio), y la verdad es que, aunque hay cosas que me gustan y cosas que no tanto sobre la DP y también del libro en sí, ha sido una lectura muy provechosa.
Pero eso no quiere decir, ni mucho menos, que sea perfecto. De hecho hay cosas que me han gustado mucho y otras cosas que no me han gustado tanto.
Para empezar, está muy bien organizado para estructurar muy bien las ideas. Como se vé en el índice, hay 6 capítulos con varias partes cada uno, y en cada una de esas partes, la teoría va acompañada de ejemplos con el apartado “Tool in action” y de investigaciones al respecto bajo el epígrafe “What de research says”, de manera que se muestra la utilidad y la necesidad de cada una de las herramientas.
Pero al tiempo, me da la sensación de que tener una estructura tan rígida no le ha hecho un favor tan grande como parece:
- Lo que dicen esos epígrafes muchas veces no tiene una conexión demasiado clara con lo que se acaba de explicar en la teoría, es tan general (e incluso repetitivo) que podría haber sido parte de cualquiera de las herramientas que presenta el libro, o al menos de muchas de ellas; o no son tan prácticos como se promete. De hecho también se ponen ejemplos muy parecidos para cosas que en principio se presentan como diferentes y separadas. Todo esto hace que dé la sensación de que se ha pretendido demostrar la importancia y la aplicabilidad por encima de las posibilidades reales, cuando creo que en realidad no hacía falta.
Supuestamente, esta es la herramienta «caring» en la práctica.
Y esto ya no recuerdo a qué herramienta pertenecía, pero de práctica poco, parece más bien un anuncio sobre las bondades de la DP.
- Algunos puntos que se presentan como herramientas en alguno de los ámbitos, no lo son realmente. Me da la sensación de que se mezclan las herramientas específicas, como los “class meetings”, los “classroom jobs”… con las grandes ideas que hay detrás, como “Contributions”, que se hacen pasar como herramientas específicas. Pasa lo mismo con “Problem solving: four steps”, pues no consigo verla de otra forma que no sea una especie de compendio de todas las herramientas anteriores. Esto hace que, de nuevo, de la sensación de que quieren sumar herramientas para hacer ver que hay muchas, cuando en realidad no hace falta. Lo importante es que tiene una buena base teórica (diría incluso que filosófica) detrás, y que te proporciona ciertas herramientas de calidad, y no debería importar tanto el número.
Esta es la sección «What the research says» sobre «contributions». Como es algo tan poco «palpable» por tratarse de la idea que hay detrás de las herramientas en sí, se centran en la importancia de modelar con el ejemplo esa contrubución (como cualquier otra cosa) y en la importancia de evitar las recompensas, que por cierto es justo la siguiente herramienta.
- A pesar de que la organización es clara, parece que no es progresiva, pues habla todo el rato de cosas (poniendo ejemplos y tal) que todavía no ha presentado. Un buen ejemplo son los «Class meetings«. Sabes de su existencia desde el principio del libro y tienes ganas de que te lo expliquen porque todo el rato viene muy bien para cualquier cosa 😂 No sé, da la sensación de que o no está tan bien organizado, o se ha ido escribiendo cada apartado como muy en desconexión de lo demás y luego se ha juntado… He de decir que siempre hay el típico «véase la herramienta tal en la página cual«. Puede que simplemente sea un libro de esos de consulta que no se lee desde el principio hasta el final, sino que vas saltando de un sitio a otro en función de lo que te interesa, pero yo soy un poco TOC para eso 😂
Pero la verdad es que también tiene cosas muy buenas. Me parece un libro muy completo, y sólo leyendo éste te queda bien claro de qué va esto de la Disciplina Positiva. Lo malo es que eso hace que en alguna ocasión no se extiendan demasiado en algunas partes y queden en una declaración de intenciones. Un buen ejemplo es «Kind and Firm«, pues parece indicar que sólo hay que cambiar los «pero» de nuestro lenguaje por «y«, mostrando amabilidad antes de recordar un límite. Conociendo esta parte de la DP de otros medios, entiendo que se trata de un cambio más profundo. De hecho, se habla después de que Dreikurs ha desarrollado técnicas al respecto, pero no se habla de cuáles, y sería probablemente lo más interesante.
Ya comenté que la Disciplina Positiva me parece algo muy difícil de aplicar en la vida real, que era algo a ir puliendo poco a poco, pero que valía la pena intentarlo porque teniéndola en mente nos ayudará a mejorar como docentes, o sobre todo a ser mejores adultos en relación con la infancia, y un libro como este lleno de ejemplos facilita la comprensión y la asimilación de algo que puede parecer un poco abstracto.
La parte teórica por lo general está muy bien explicada y razonada y muestra también que es comprensible que algunos de sus consejos o técnicas puedan parecer un error en un principio, y además sin parecer condescendiente, algo que me parece delicado, y pasa a defenderlo con argumentos coherentes y ejemplos muy oportunos. Y tiene párrafos para enmarcar:
La verdad es que además he cogido buenas ideas para la práctica: cómo contar a la clase (si el interesado quiere) que un compañero o compañera tiene autismo, cómo y por qué hacer partícipe al niño o niña de las reuniones con su familia, cómo enseñar a comunicarse de manera positiva… entre otras muchas cosas.
Otra cosa que me gusta es que no es tan categórico como se podría esperar, no busca eliminar de raíz cosas que no recomiendan. Por ejemplo, como decía en la entrada anterior, la DP está en contra de las recompensas, pero insta a encontrar un equilibrio entre lo que nos sale de manera natural y lo que realiemente importa, que en este caso es la recompensa interna. Hace una comparación genial con el azúcar. Todo el mundo sabe que encanta a los niños, y por tanto de vez en cuando no está mal, pero por su bien, lo mejor es que se administre en pequeñas cantidades, porque de otra forma genera dependencia, exactamente igual que las recompensas.
Y los ejemplos muestran claramente que se trata de estrategias que se pueden llevar a cabo durante toda la escolarización, e incluso ofrece maneras de adaptarlo a las diversas edades; y algo que me gusta mucho es que la Educación Infantil está muy representada.
Pero claro, también dije que tenía lo que me parecen cagadas gordas, ejemplos que se ponen y me parece que van en contra de lo que se promulga. Yo lo achaco a lo que he dicho ya sobre que es muy difícil tenerlo todo en cuenta, pero aun así, no me parece excusa. Pongo ejemplos:
- Me quedé estupefacta al leer en el punto «Decide what you will do«, que además de no parecerme muy diferente a aquello de ser amable y firme al mismo tiempo, resulta que su «What the research says» habla de las maravillas del docente de estilo autoritario, que me parece que va en contra de toda la base (y de hecho puedes ver 3 imágenes arriba que en otros momentos se prefiere al docente democrático). Un aula en la que hay unas normas que se deciden entre todos, hay asambleas en las que los niños toman decisiones importantes, entre otras muchas cosas… ¿cómo se digiere eso junto a un docente autoritario? Quiero pensar que en realidad está hablando de un docente democrático, aquel que no es demasiado permisivo pero tampoco impone su voluntad como el autoritario, más que nada porque de otra forma el «amable y firme» se queda en «dilo con palabras bonitas pero en reliadad quiere decir ‘porque yo lo digo‘».
- Y para mí el mas gordo de todos ocurre al hablar de «limited choices«, pues entre sus «tool in action» hay una que trata de una amenaza de castigo disfrazada, que de nuevo va encontra de pilares importantes que ellos mismos promulgan. Dos páginas después te hablan del peligro de las consecuencias lógicas impuestas…….
Con todo esto, y aunque leyendo este post pueda parecer que no valga mucho la pena leer el libro, en realidad es todo lo contrario. Yo leo y analizo lo que pasa entre mis manos de la manera más crítica que me es posible, y raramente encuentro publicaciones (en general, no sólo hablo de libros) que me parezcan tan perfectas que no les pueda sacar defectos :P En general, lo único que me ha molestado de verdad ha sido lo último que he comentado sobre grandes contradiciones.
Como dije en el post anterior, vale la pena acercarse a este mundo de la Disciplina Positiva para tratar de tener una relación con la infancia más horizontal y un punto de vista distinto sobre los conflictos y lo que entendemos a veces como mal compartamiento por parte del alumnado. Y este libro es una buena manera de hacerlo. Que no os asuste el hecho de que esté en inglés, el lenguaje es muy muy sencillo y no es nada difícil de leer.
Aquí te dejo el enlace a los libros chulos que hemos reseñado por ahora. Además, si te ha gustado alguno de ellos y quieres comprarlo, puedes hacerlo en Amazon a través de nuestros enlaces afiliados. Tú pagarás exactamente lo mismo y colaborarás para que podamos seguir reseñando Libros Chulos. :)
El de hoy puedes pedirlo aquí mismo, sólo tienes que hacer click sobre la imagen que inserto a continuación:
genial la reseña gracias! solo una aclaración que también a mí al principio me confundía mucho: Authoritative no es lo mismo que Authoritarian son estilos educativos diferentes (lo puedes entender mejor leyendo este artículo https://www.psychologytoday.com/intl/blog/thinking-about-kids/201409/authoritative-versus-authoritarian-parenting-style ) a mí también me parecía raro hasta que lo entendí en alemaán. Y sobre las limited choices tienes todita la razón en ese caso está usado como castigo (y el pobre encima demuestra una empatía brutal) por dios quién quiere hacer esos aburridísimos deberes! saludos desde el mismo país!. Raul
Pues le daré una vuelta a eso de authoritative Vs authoritatian!! Muchísimas gracias por el apunte, de verdad, la verdad es que me alegraría estar equivocada en ello y no haberlo entendido bien!