Compré estos 3 juegos pensando en tener juegos con una mecánica más o menos fácil (en algún caso, una vez adaptada) para poder jugar en pequeño grupo con los peques de Infantil, quizá para rincones, para grupos interactivos… cada uno en función de su contexto y su manera de trabajar.
Si te interesa comprar alguno de los juegos en Amazon, he dejado links afiliados en las fotografías.
Este primer juego es de Haba y significa «Pequeño zorro veterinario» en alemán, pero no parece que les haya merecido la pena traducirlo xD Vale menos de 5 euros y me parece genial para iniciarse en la estrategia.
Los animales están enfermos, y bajo la imagen de cada animal veremos 2-3 símbolos que se corresponderán con el tipo de tratamiento que necesitamos para curarles. Estos símbolos coincidirán con los que tienen los 3 dados, y al lanzarlos podremos curar al animal cuyo código coincida con lo que hemos sacado en los mismos. ¿Dónde está la estrategia? Tenemos 3 oportunidades de lanzar los dados, y en la segunda y la tercera podremos elegir qué dados queremos volver a lanzar y qué dados nos quedamos porque nos favorece su resultado.
En este caso, tras las 3 tiradas mis dados tienen los mismos símbolos que el búho…
…por lo que le damos la vuelta y lo ponemos al lado de nuestro pequeño zorro, que ya le ha curado.
Originalmente se juega por turnos en competición, pero me parece un juego «fácilmente cooperativizable». Podemos aunar criterios para curar a todos los animales o al mayor número de animales en el menor tiempo posible.
Las cartas son de cartón, gorditas y bastante rígidas, pero también es cierto que no esperas que sean tan pequeñas, ni que tengas que poner una pegatina a cada lado de cada uno de los 3 dados antes de empezar a usar el juego. La verdad es que esto último me parece bastante cutre, pero bueno, el precio lo compensa, y siempre podemos aprovecharlo para trabajar la motricidad fina 😜
En este caso podremos trabajar tanto la estrategia como la observación, la orientación espacial y la lógica típica de los laberintos, pues se trata de salvar a gatitos callejeros encontrando el camino que les lleva a sus nuevos dueños a través de las cartas que sirven te tuberías.
Hay una «versión mininos» en las propias reglas del juego que nos aconseja un tablero (compuesto por las propias cartas) más pequeño, de 3×3 en lugar de 4×4.
El juego consiste en ir modificando las cartas para lograr establecer caminos desde los gatos hasta los hogares, otorgando con este fin dos movimientos a cada jugador. En el juego original se puede girar una carta hasta 180º o eliminar una carta y sustituirla por la siguiente de la hilera correspondiente al deslizar una carta por el lado contrario. En este caso, el juego original me parece demasiado difícil para niños de Infantil, pues para jugar bien es necesario entender las transformaciones y predecirlas, pero podemos adaptar las reglas para que sea más fácil e intuitivo: en lugar de tener que transformar el tablero empujando las cartas de un lado al otro, podemos jugar añadiendo o sustituyendo directamente las cartas por las del mazo, regulando la dificultad al dar mayor o menor número de opciones en el mismo. Así de simple.
En este caso, con mis dos turnos, he sustituidos la primera carta de arriba a la derecha y he girado la de la esquina superior derecha, de manera que hay un camino por donde el gato de 3 puntos llega al hogar.
Las cartas de los gatos son muy graciosas y tienen un tamaño mucho más agradecido que las del anterior juego, y con estas adaptaciones creo que puede ser muy muy divertido para jugar en clase.
3. Méchanlou
En este caso se trata de un juego francés al que tampoco han considerado oportuno traducir el título, y sin embargo viene con 10 tarjetas de instrucciones, cada una de ellas en un idioma distinto. Dejo foto de la que está en español y así me ahorro la explicación.
Quizás hay alguna regla que se puede obviar como la de que la última carta a coleccionar tenga que ser la número 6, pero por lo demás me parece una dinámica sencillísima, mucho más de llevar a cabo que leer y comprender xD
Personalmente, me encanta que sea un juego a partir del cuento de la Caperucita Roja, y además, como tenemos 6 cartas con la secuencia del cuento, podemos pedir que cuenten el cuento como requisito para ganar y de paso trabajar el lenguaje oral, la secuenciación temporal… aunque, para ser sincera, cuando lo conocí por internet entendí que tenía muchas escenas distintas del mismo cuento (en realidad hay 6 escenas iguales para todo el mundo), de manera que la idea de contarlo era mucho más creativa, y de hecho esa fue la razón para decantarme por este y no cualquier otro juego de cartas para peques 😅Pero bueno, también podemos sacarle un poco de punta al recurso y pedir que alteren el orden de los números (o que los dejen en el mismo orden en el que lo han conseguido) para contar un cuento distinto cada vez…
Por cierto, parece que el precio de este juego varia con el tiempo. Si te interesa, yo lo compré por 8,50€ y parece que no siempre está a ese precio (vale 15€) pero suele bajar de vez en cuando.
¿Qué os parecen? ¿Los usarías para jugar en pequeño grupo?
¡Me encantan! Siempre tengo juegos en clase y estos me parecen geniales para pasar un buen rato además de entrenar diferentes habilidades y estrategias. Me los apunto. 😉 ¡Gracias!
En las edades con las que tú trabajas seguro que les encanta el de los gatos! Gracias por el apoyo, compañero. Un abrazo.
Muchas gracias por las sugerencias.
El primero parece muy apto para pequeñitos y me ha llamado bastante la atención, así que habrá que probarlo.
Me apunto el de «No sin mi gato», que soy super fan de Antoine Bauza.
Por cierto, el de Mechanlou vuelve a estar a 8.5
Sí! El primero se puede jugar desde muy prontito, es muy sencillito y no por eso menos entretenido :) Miraré qué más tiene Antoine Bauza, pues jejeje Un abrazo.