¿Cómo es la hora de comer en un kiga alemán?

Ya he dicho en alguna ocasión que si algo diferencia una escuela infantil española y un kindergarten alemán es el juego libre, pues aquí todo el mundo parece plenamente consciente de que lo que de verdad necesitan los niños de 0-6 años es jugar. Pero otra de las grandes diferencias que encuentro es la hora de comer.

Mi experiencia en España en este sentido consiste en que una empresa externa se encarga del servicio de comedor, no solo de los menús sino también de proporcionar monitores. Suele servirse la misma ración para todos, primer y segundo plato, habitualmente en una bandeja junto al postre, el vaso, el pan, los cubiertos… Y los niños deben comérselo todo, les guste más o menos. Las familias, de hecho, suelen confiar sus hijos al servicio de comedor precisamente para que se acostumbren a comer de todo (además de porque hace más fácil la conciliación), y esto implica a veces, y suele ocurrir siempre con los mismos niños y niñas, que pasen un mal rato tanto las monitoras como el peque, recurriendo frecuentemente al chantaje, pues si no te lo comes todo no habrá postre, y dejando al propio niño muchas veces un espacio muy corto de tiempo para jugar libremente en el patio, que, como ya se ha dicho, es una importante necesidad. Trabajando en extraescolares, me ha llegado a ocurrir (y no pocas veces) que cierto niño o niña a veces ni siquiera llegaba a venir a mi clase, puesto que se pasaba casi la hora entera en el comedor terminando de comer, cuando sus compañeros llevaban un rato jugando en el patio cuando yo llegaba para recogerlos. Nunca quise saber a qué hora empezaban para no pensar en el tiempo que pasaban esos niños encerrados en el comedor en lo que muchas veces para ellos era casi una pesadilla diaria, y probablemente también para las monitoras.

Lo que he visto hasta ahora quí en Alemania es muy distinto.

Para empezar, son los mismos educadores que trabajan con ellos durante toda la mañana los que les acompañan también durante la hora de comer. Yo misma, que llevo con ellos desde las 8:30, les acompaño también en ese momento del día. Comemos juntos, compartimos mesa y conversaciones. Es un momento educativo más. Y por ahora siempre en las mismas mesas del aula, aunque en otro centro vi que había un lugar específico donde se reunían todos a comer.

Por lo que he visto hasta ahora, parece que lo habitual es que se sirva un solo plato, pero en vajilla real, nada de platos de plástico o bandejas metálicas. Y después de varios meses, sorpresa, todavía no he visto ni un plato roto.

Se sirven ellos mismos (excepto en el grupo en el que estoy ahora habitualmente porque tengo una compi muy estricta que prefiere que repartamos nosotras…). ¿Se les cae algo al suelo? Pues rara vez, y a cambio trabajan la coordinación.

«Ponte (o pídeme) solo lo que vas a comer» es la única indicación, para que aprendan a no desperdiciar comida. Pueden repetir siempre que quede comida suficiente, pero sobre todo… NADIE LES OBLIGA A COMER.

Sí, has leído bien, aquí he escuchado muchas veces «yo no le puedo obligar a comer si no tiene hambre«. Entonces… seguro que comen muy poco y son muy selectos. Pues nada de eso, es muy habitual que repitan la mayoría, y además, aunque evidentemente siempre hay alguna cosa que a cada uno no le gusta (como a los adultos, ¿no? A mí al menos me pasa…), diría que comen de todo. Carne, pescado, verduras, frutas, pasta… nunca había visto a tantos niños comer con tantas ganas la fruta y la verdura, y eso que nadie les obliga… ¿o será precisamente por eso? Es más, diría que están más abiertos a probar cosas nuevas, e incluso cosas que creen que no les van a gustar, y en muchas ocasiones acaban diciendo «venga, un poquito» ^_^

Nadie se muere de hambre, ni se queda en los huesos, ni para de crecer… a veces se les anima a que coman un poco más, sobre todo si parece que lo que quiere es acabar ya el plato para jugar o hablar tranquilamente con el compañero, pero si la respuesta es «no quiero más» o «no tengo más hambre«, no se presiona más.

Como digo, he comprobado que no está en peligro su integridad física ni su futura manera de comer ni nada parecido. De hecho, estoy segura de que los niños que hoy se quedan los últimos en el comedor tendrán una relación más difícil y menos sana con la comida que cualquiera de mis actuales alumnos.

Para mí esto forma parte del respeto a la infancia. Porque ellos y ellas no son personas a medio hacer, son personas completas que merecen el mismo respeto que pedimos para nosotros mismos. Seguro que no te parecería lógico que en un restaurante el camarero se sentara a tu lado y te dijera que no te vas a levantar de la silla hasta que no te lo comas todo el plato, o que no te va a traer el postre si no te comes al menos la mitad de lo que te queda. ¿Te parece ridículo? ¿Y por qué con un niño no?

Anuncio publicitario

7 pensamientos en “¿Cómo es la hora de comer en un kiga alemán?

  1. Me encanta esa forma de trabajar,sobre todo lo de comer con ell@s y compartir ese momento realmente.Me parece interesantísimo.Nosotras estamos en 2-3 y también les preguntamos cuanto quieren y les dejamos elegir pero no usamos vajilla real(ordenes de arriba) ni les dejamos servirse solos,nunca lo habíamos planteado.
    Gracias por compartir tu experiencia

  2. Hola, Tami! La verdad es que creo que los kiga alemanes se parecen más a las escuelas 0-3 españolas que al 3-6 en muchas cosas. Muchos lo verían como algo negativo, yo lo veo muy positivo, sobre todo cuando se parecen a las buenas! Jejeje

  3. Hola, qué bien que lo explicas!
    Lo mismo hago en casa, comen sin obligación. El de 4 años es bastante tiquismiquis, pero vamos sin presión. Este curso ha descubierto que le gusta el pescado blanco!!! Las verduras solo en puré, pero tiempo al tiempo. De hecho, en casa solo compro las que a mi me gustan!
    La de 2 años se lo come todo! A veces le cuesta el yogurt, dos cucharadas y no quiere mas. Pues nada, se guarda y ya.
    En el cole que van cuidan la cocina, de hecho este año han canviado a la cocinera porque no les gustaba. Estan con monitores, pero el clima es bueno. Intentan que se lo coman todo, pero en un tiempo prudencial ya salen al patio. Mi hijo a menudo no come algun plato, y sale al patio igual.
    Poco a poco se entiende que los niños son personas.

  4. Hace mucho que te perdí la vista, pero sabía que debía volver a encontrarte… ¡Me ha emocionado tu aventura alemana! Guauuuuu, Seño, creo que disfrutas de una oportunidad enriquecedora. Tenías claras tus ideas sobre la educación, pero ahora creo que tienes la oportunidad de experimentar que funcionan. Yo como madre suelo guiarme por eso: puedo tener una idea, pero necesito experimentarla con mis hijos para saber si funciona o no. A veces desecho algunas, y otras se asientan con más firmeza.
    Siempre le digo a mi marido, que puesto que tenemos la oportunidad podríamos irnos una temporada a Canadá o Irlanda, pero él es el conservador y yo la aventurera, así que como no podré disfrutar de lo que tú estás viviendo, me encantará que compartas toda tu experiencia. ¡Un abrazo!

  5. Me alegra que sea así, Núria! Efectivamente hay que comprender que los niños son personas, y como cualquier persona hay cosas que les gustan y cosas que no les gustan. Más todavía por el desarrollo paulatino del sentido del gusto. Gracias por su comentario!

  6. Pues bienvenida de nuevo!!! Ya que me ha tocado vivir esta aventura, pues la verdad es que habrá que sacarle el máximo jugo posible! Jejeje y en ello ando. El sistema educativo de aquí es bastante diferente, y hay muchas cosas buenas y bonitas que estoy viviendo, pero también otras no tan buenas!!! Me gusta centrarme en aquello que podemos cambiar en España. Un abrazo!

  7. Pingback: Un día (sin apenas actividades dirigidas) en mi aula | Entre Actividades Infantiles

¡Opina, que es gratis!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s