Todo empezó con esta entrada de Aguamarina en su blog «De mi casa al mundo» en la que nos mostraba una preciosidad de calendario anual inspirado en las filosofías Waldorf y Montessori cuya mayor ventaja sobre los tradicionales calendarios de pared es la de ser una herramienta para trabajar el paso del tiempo muy manipulativa y visual.
El gran problema es su desorbitado precio. Pero entonces Clara de «Tierra en las manos» trabajó en la versión DIY del calendario de Grimms, con un resultado absolutamente genial que me enamoró desde el principio y me generó una gran necesidad de hacer mi versión.
Lo fui dejando en parte porque iba acumulando ideas y en parte por falta de tiempo, y 5 meses después, por fin he hecho mi versión del calendario «Waldorfssori», y he pensado que podría interesaros ver el paso a paso por si queréis hacer algo parecido para el cole o para la familia.
Podéis consultar las ventajas de este tipo de calendario frente a los típicos de pared en los blogs que he enlazado, porque lo explican muy bien y yo no lo voy a hacer mejor (a mí me convencieron), y porque el post ya es lo suficientemente largo como para ir duplicando información.
Materiales:
- Corcho para hacer los meses. En mi caso, un salvamanteles de Ikea. ¿Por qué? Porque por un euro y medio vienen 3, que para mí representaban 3 oportunidades para que una de ellas salga decente xD
- Bandeja circular, a ser posible de madera. Yo compré también una que encontré en Ikea, porque no encontraba nada parecido en otra tienda. Me habría gustado más disponer de la de Clara, porque la mía tiene el borde a diferentes alturas, pero bueno, ¡qué le vamos a hacer! Después he visto ésta en Amazon, que aunque es más cara, me parece mucho mejor.
La mía Vs la que ví después en Amazon
- Pequeño bol para dejar las pinzas que todavía no se han colocado. El mío es de cristal para que se vea un poco más el corcho de los meses, que se me ha quedado un poco pequeño. Alguien me preguntaba que si no me parecía peligroso con niños, pero yo creo que se debe aprender a utilizar también este tipo de materiales, además de que si es un calendario inspirado en parte en la filosofía Montessori, estoy segura de que a ella le gustaría la idea :)
- Pintura de varios colores y pincel. En mi caso, también de Ikea por aquello del «ya que estoy aquí…». Me llevé la pintura de la marca «Mala». La verdad es que a pesar del nombre me ha ido muy bien por su formato y no me ha dado ningún problema al pintar el corcho, que era lo que más me preocupaba.
- Pequeñas imágenes significativas, ya sean impresas (os dejo un imprimible con mi selección más abajo, por si os interesa) o dibujadas, tanto para simbolizar cada mes como para señalar los acontecimientos importantes.
- Plastificadora. En mi caso cedida por la academia en la que doy clase porque son más majos que las pesetas.
- Opcional: soporte giratorio de madera. Esto fue un flechazo, también en Ikea (¡esto empieza a parecer un post patrocinado!), al imaginarme el calendario encima de él y visualizarlo girando tan suavemente como lo hace el soporte. Luego vi que en realidad creo que la versión de «Tierra en las manos» también la incluye xD
- Pinzas de madera para la ropa. Del chino mismo.
- Palillos. Del chino mismo.
- Blutack, celo, tijeras, lápices de colores…
Paso a paso
Lo primero que he hecho ha sido cortar el salvamenteles de corcho en 12 «quesitos» del mismo tamaño, o como mínimo parecido. Bueno, a quién quiero engañar, le pedí a mi padre que lo hiciera porque es ebanista y por tanto era más probable que, de la interacción entre corcho y sierra, al menos uno de los 3 intentos tuviera éxito.
Antes y después de «cortar el queso»
Cada quesito representará un mes del año. Al principio estarán boca abajo, para ir dándoles la vuelta conforme pasen los meses. Así que lo siguiente ha sido darles una capita de color, pero sólo por un lado, además del borde. Para ello, tenía que probar los colores que quería usar, así que borrador al canto con chuleta de los colores que he usado por un lado y los meses que quiero que representen por el otro. Aunque creo que al final lo he cambiado un poco xD
He intentado que hubiera una especie de relación de gradación entre los colores. Tengo entendido que según Waldorf los verdes son la primavera, los amarillentos son el verano, los rojizos son el otoño y los azules el invierno.
Y venga, ¡al lío! Color a los quesitos con buena música de fondo para darnos energía y que fluya el buen rollo por el pincel xD
El siguiente paso es… corregir los colores, ¡no todo va a salir a la primera! xD
Y pasamos a las pinzas, que pintamos por un solo lado. Las pinzas representan los días, así que las pintaremos de manera distinta según el día de la semana al que correspondan. Yo he usado 6 colores distintos, porque quiero tener tanto el sábado como el domngo en rojo para distinguir el fin de semana como algo especial. Y he pareparado 5 pinzas para cada día de la semana, porque es el número máximo de cierto día de la semana que puede haber en un mismo mes.
He usado:
- Morado para el lunes
- Azul para el martes
- Verde para el miércoles
- Amarillo para el jueves
- Naranja para el viernes
- Y rojo para sábado y domingo.
Las dos versiones del calendario en las que me inspiro son «muy Waldorf», todo muy poco figurativo y buscando la simplicidad y el minimalismo. Para mí la estética cuenta y mucho, pero también quiero que mi calendario, a pesar de alejarse de los típicos de pared, tenga letras y números, porque aunque no quede tan bonito, y ya sabéis que yo no le doy una importancia capital a aprender a leer y escribir en Educación Infantil, creo que también es importante que sea práctico, y la exposición contínua a las letras y los números me parece fundamental en esta etapa.
Así que lo siguiente es hacer etiquetitas para los meses y colocarlas en el borde de los quesitos (porque creo que no sería muy buena idea escribir sobre el corcho), escribir con rotulador permanente los números del 1 al 31 alrededor de la bandeja, marcando cada posición en la que pondremos una pinza, y rotular las pinzas con los días de la semana con un boli negro mismo.
Si os fijáis, aquí he cambiado el sentido del ciclo respecto a las imágenes que tenéis más arriba. Lo he hecho porque al principio pensé que lo mejor era que el sentido fuera el mismo que el de la lectoescritura, pero después llegué a la conclusión de que estamos hablando del tiempo, así que lo mejor era girar en el sentido de las agujas del reloj, ¿no creéis?
Como véis, he decidido escribir todos los números en negro excepto las decenas exactas: el 10, el 20 y el 30 serán rojos. Si os equivocáis (evidentemente, me ha ocurrido xD), no pasa nada porque con un poquito de alcohol se borra fácilmente. Aquí he cometido un error que todavía tengo que subsanar: los meses están dispuestos en el sentido de las agujas del reloj, pero los días van al revés (¡el sentido de la grafomotricidad es muy terco!), así que tengo que borrar y volver a escribir todos los números.
Para conocer la medida de los huecos entre los días, sólo hay que dividir el perímetro de la circunferencia de la bandeja entre el número máximo de días que vamos a utilizar como máximo, es decir, entre 31; aunque yo, personalmente, los he hecho un pelín más pequeños para intentar dejar un hueco mayor entre los días 31 y 1.
Vista así, la semana parece más corta, ¿eh? :P
Después de rotular, viene el momento de trabajar los acontecimientos importantes que queremos marcar en el calendario. Yo he elegido un símbolo para cada mes:
- La paloma de la paz para enero, puesto que el día 30 es el día escolar de la no violencia y la Paz, y prefería ese símbolo que el de los Reyes Magos.
- Un par de corazoncitos para febrero, porque aunque tengo muy claro que la celebración de san Valentín es algo terriblemente comercial, también creo que se puede aprovechar en el cole para trabajar de manera explícita la educación emocional.
- Un fallero y una fallera para marzo, porque vivo en Valencia y para nosotros marzo es el mes de las fallas, sin más :P
- Un montoncillo de libros para abril, porque, como sabéis, el 23 de abril es el día internacional del libro.
- Una mariposa para mayo, por aquello de que la primavera está en plena efervescencia y, por qué no decirlo, no he encontrado nada mejor para representar el mes xD
- Un birrete y un diploma para junio porque es el último mes del curso y saldremos más sabios de lo que entramos.
- Un sol sonriente para julio por una razón muy parecida a la mariposa de mayo.
- Una playita en agosto porque es el mes que escoge la mayoría para irse de vacaciones.
- Una mochila para septiembre por la vuelta al cole.
- Un mapa de la Comunidad Valenciana para octubre porque el 9 de octubre es una fiesta importante en la comunidad.
- Una hoja de árbol caducifolio para noviembre, por la misma razón que expuse en mayo y julio.
- Y un árbol de Navidad para diciembre por razones obvias.
Todas estas cosas (o las que a cada uno les parezcan más adecuadas) hay que imprimirlas o dibujarlas y pintarlas, recortarlas y plastificarlas.
En un principio la idea era poner las imágenes significativas de cada mes sobre los propios meses, pero el quesito se me ha quedado un poco pequeño, sobre todo si pongo el bol con las pinzas encima, así que he decidido que, como además la bandeja es más grande de lo que me gustaría, puedo aprovechar mejor el hueco entre los quesitos y el borde de la bandeja para disponer las imágenes. Cada imagen se colocará frente al mes correspondiente.
¿Cómo? Pues quería que se mantuvieran en vertical, así que he aprovechado lo trozos del corcho que me sobraron de los salvamentales, para fabricar pies. Los palillos van clavados a estos pies, y las imágenes, ya plastificadas, van pegadas con celo a los palillos.
Las beses de corcho quedan un poco cutres y el corcho se rompe si intento cortarlo, así que es algo que tengo que mejorar…
Pero además de las imágenes para representar cada mes, que cuando llegue el mes concreto las incorporaremos a las pinzas en la posición adecuada si es necesario, también he pintado y plastificado otras imágenes significativas de acontecimientos más concretos, como cumpleaños, Pascua, excursiones y los cambios de estación. Estas imagnes se utilizarán sólo en el mes que las necesite, y se incorporarán también directamente a las pinzas (con una pinza del color del día de la semana que toque, o con una pinza sin pintar para distinguirla de los días que van pasando). La incorporación a las pinzas implica que, además de situarse en un día concreto, se ha de poner algo de blutack en la imágen para pegarla por detrás (por la cara no pintada) de la pinza correspondiente, de manera que sea fácil reconocer cuántos días quedan o han pasado hasta o desde la fecha. Para los cumpleaños, sobre todo si se trata de un cole, podemos poner el dibujo de la tarta y/o una fotografía del cumpleañero/a, para que sea más especial.
Éste podría ser el calendario a fecha de hoy, 6 de abril. Como véis, he retirado la base del dubjo del mes de abril para marcar el día del libro, y he añadido un cumple y una excursión los días 14 y 20, respectivamente.
He hecho un imprimible con mis imágenes particulares, por si queréis utilizarlo:
Calendario Waldorfssori – Dibujos para meses y acontecimientos
He de insistir en que ésta es mi propia selección, que tiene sentido para mí y en el lugar en el que me encuentro, de manera que es probable que no os sirva tal cual, puede que tengáis que añadir o eliminar algunas imágenes. Un ejemplo claro podrían ser las fallas, o evitar el uso del sol para representar el verano (aunque he pecado en el mes de julio), porque me suele ocurrir que se confunda mucho el verano con el tiempo atmosférico que aquí suele ser soleado.
¡Tachaaaaaán! Resultado final del calendario al completo.
¡Y poco más! Ya sólo nos falta montarlo: de abajo a arriba, soporte giratorio, bandeja, pinzas, imágenes y quesitos, y bol con las pinzas que todavía no se han utilizado (el mío es un tanto pequeño, por lo que al principio no estarán todas las pinzas, las incorporaré conforme se vaya vaciando). Una pinza del color correspondiente en el borde de la bandeja por día, un giro de un quesito al mes, y poco más. Aunque puede que no lo parezca en un principio, es bastante sencillo de hacer y de utilizar. Creo que lo más difícil es explicarlo… así que espero que muchos os animéis a confeccionarlo y probarlo. ¡A mí me ha encantado relizarlo y quiero ver vuestros resultados!
Por último, si tenéis alguna sugerencia de mejora, soy toda oídos :)
Tenía pendiente hacer uno y este me ha encantado!!! :D
Me ha encantado la versión low cost del calendario Waldorf. He estado a punto de comprarlo en varias ocasiones para mi aula, pero el precio me ha echado para atrás. Se me ocurre que la bandejita del centro podría ser de esos tuppers de cristal que además tienen tapa, para que no se pierdan las pinzas cuando se guarde. Una cajita de metacrilato podría ser otra opción.
Creo que lo haré siguiendo la direccionalidad de izquierda a derecha, porque me parece que se van a liar un poco, sobre todo cuando estamos siempre insistiendo al leer, al escribir, al utilizar otros calendarios convencionales… Quizás cuando sean un poco mayores se podría introducir la dirección de derecha a izquierda, especialmente cuando trabajemos la hora.
Muchas gracias por la idea. Es fantástica.
Me ha encantado! Me parece muy buena opción que recoge lo mejor de cada casa (Waldorf y Montessori). Muy visual y manipulativo al tiempo que integra números y letras. Me encanta.A ver si me animo y lo hago ;)
Muy chulo guapa!! Y todo un trabajazo!! En el tiempo que llevamos usando nuestro calendario hemos probado ambos sentidos (quitar pinzas, porque así ves lo que queda del mes y poner pizas de forma que cuando está todo lleno es porque que has completado un mes) y aunque sé que la opción de ir quitando parace tener más sentido para un niño porque al agotarse las pinzas se acaba el mes… Nos ha funcionado mejor la segunda opción. Al poner la pinza del día que toca el peque tiene presente ese día: hoy es miércoles ponga la pinza del miércoles, porque de lo contrario… el miércoles quitas la pinza del martes, ¿me explico? En fin, que me estoy liando. Era por si te servía el apunte. Qué disfruten tus alumnos de ese calendario tan chulo. Abrazo!
Hice uno de cartón que no me gustó lo que esperaba. Conbtu versión estoy encantada. La pondré en práctica en varios meses pues ahora la niña sólo quita piezas y se las lleva por la casa ;-) Gracias!!
Me has inspirado para hacer una versión! La mia será,creo,aún más low cost…para clavar las imagenes de los meses yo pondria unas borragomitas o plastilina del color del mes…
Gracias!
Me encanta no lo conocía!! Es una chulada besos
Te comento una idea para las bases jumping clay, una masa que se endure que es como plastilina y así puedes poner las bases de colores.
Ya sabes que me encanta la versión que has hecho! Enhorabuena te ha quedado genial, a los niños les va a encantar.. Ahora tendré que hacer yo una para mi clase, jejeje!!
Muy chulo! Podrías poner tapones de corcho cortados para clavar las imágenes….
ME ENCANTA!! Hace poco que descubrí este calendario, probablemente gracias a alguna entrada que compartiste tú en su momento y me encantó. Y la idea de hacerlo en casa y poderlo personalizar tanto como quieras (y ahorrarte un dinerillo) me gusta un montón… Así que algún día haré uno seguro! Es genial! Un abrazo!!
Me ha encantado!! Yo también andaba detras de un calendario pero me parecia muy caro y tu versión es lo más!!!Segurisisimo que lo pongo en práctica!!
Hola! Qué chulo!! Nos ha hecho gracias que justo la semana que viene nosotras damos un curso para padres y tratamos otro tipo de calendario Montessori pero que al fin y al cabo busca que los niños entiendan la manera que tenemos los adultos de contar el tiempo. ¡Estamos sincronizadas!
¡GRAN trabajo! :)
Yo también tengo una versión personalizada y de pared para ahorrar espacio. Compartiría alguna foto, pero no sé cómo adjuntártela. La idea nació como proyecto para el cole de mis peques, pero quedaba tan chulo que hice uno para casa 😅.
Me encanta!
Probaré hacerlo
Las bases de los acontecimientos importantes se me ocurre hacerlo cortando rodajita de los corchos de las botellas de vino, así se quedan redonditas 😊
Madre mía, perdonad que no había contestado todavía a los comentarios, tengo muy poco tiempo y cuando tengo un mínimo se me va la pinza! Muchíiiiiiisimas gracias por vuestras palabras, es bonito ver que lo que hace inspira a alguien, ¡me emociona! Y muchísimas gracias también por esas ideas para mejorarlo, las tendré muy en cuenta. Y perdonad que no os conteste uno a uno como os merecéis, pero creo que pasado un tiempo carece un poco de sentido. Muchísimos besos a todos! :)
Me parece chulísimo tu calendario, low-cost y bonito, además de super visual! Buen trabajo, me has inspirado!!
Oh, qué bonito eso que dices, @monilloencasa!!! Me alegro mucho de que te guste y sobre todo de que te inspire, porque es un material muy útil. Un abrazo! :)
Me encanta!!!. Estoy en ello, fabricando mi propia versión.
¡Qué bien, Almudena! Qué bonito es pensar cómo realizar una versión propia a partir de varias ideas, ¿verdad? Enséñanos el resultado cuando lo tengas! ;)
Me encantó!!! Tu versión del calendario me inspiró. Saludos desde Paraguay.
Que mi calendario llegue a Paraguay me hace hasta ilusión, @Claudia! Ojalá hagas algo super chulo y puedas enseñárnoslo para seguir inspirándonos. Un abrazo!
Hermoso muchas gracias por compartir esta genial, práctica y maravillosa idea!!
¡A ti por tu comentario, @Paty! Ojalá te sea útil! :)
Me gusta la idea!!! Me la apunto. Gracias por compartir.
A ti por comentar también por aquí 😋
Los colores ideales waldorf serían: morado para lunes, rojo para martes, amarillo para miércoles, naranja para el jueves, verde para el viernes, azul para sábado y blanco para el domingo. Son los colores que tiene que ver con los días de la semana que viene regidos,por los planetas😉 Enhorabuena por el curro!
Me encanta tu calendario. Yo también soy maestra de educación infantil en un pueblo de Valencia. Ahora mismo estoy de baja debido a una intervención quirúrgica y voy a aprovechar para realizar uno de estos para mis peques. Así que muchas gracias por tu inspiración.
Pingback: Un día (sin apenas actividades dirigidas) en mi aula | Entre Actividades Infantiles
Formidable, même pour moi qui ne parle pas espagnol. Bravo